La vacuna Covishield inició a aplicarse este martes, seis de abril, para pacientes con cáncer, cardiopatía y enfermedades crónicas, como parte de la segunda etapa de la jornada de vacunación voluntaria contra el COVID-19 que finalizará el 30 de abril, anunció el régimen de Nicaragua.
«¿A quiénes vamos a vacunar? Al censo de pacientes; en base al censo de pacientes con cáncer, cardiopatías, enfermedades crónicas, pacientes que serán citados previamente para acudir al centro de vacunación que les corresponde, en cada municipio iremos avanzando. Son 167 mil 500 primeras dosis con la vacuna Covishield iniciando el martes y terminando el 30 de abril», informó la vocera Rosario Murillo el lunes, cinco de abril.
De esta manera, se estaría aplicando el total de 335 mil dosis donadas por el gobierno de India y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), a través del mecanismo COVAX, que llegaron al país el siete de marzo y 17 de marzo, respectivamente. Murillo había adelantado que la donación de India serviría para iniciar la segunda jornada de vacunación a pacientes con enfermedades crónicas y mayores de 60 años.

Estudios señalan que la vacuna tiene una eficacia del 91.6% y se administra en dos dosis. Según información oficial, los pacientes que reciben la primera dosis este martes, deberán aplicarse la segunda dosis en nueve semanas.
«Vamos a estar el martes en el Silais de León y Silais Managua. El miércoles en León y Managua. Jueves en Chinandega y Managua. Viernes en Chinandega y Managua. Sábado en Rivas y Managua. Lunes 12 en Carazo y Managua. Martes 13 en Masaya y Managua. En todos estos lugares en los Silais. Miércoles 14 en Granada y Managua. Jueves 15, Estelí y Managua. Viernes 16, Nueva Segovia y Managua. Sábado 17, Madriz y Managua. Lunes 19, Jinotega y Managua. Martes 20, Matagalpa y Managua. Miércoles 21, Matagalpa y Managua. Jueves 22, Matagalpa y Managua. Viernes 23, Boaco y Managua. Sábado 24, Chontales y Managua. Lunes 26, Caribe Sur Región Autónoma y Managua. Martes 27, Zelaya y Managua. Miércoles 28, Río San Juan y Managua. Jueves 29, Las Minas y Managua. Viernes 30, Bilwi y Managua», detalló Murillo en su comunicación a medios gubernamentales.

La vocera aseguró que este martes atenderían a partir de las nueve de la mañana en el «Policlínico Morazán Distrito II. En el Bertha Calderón, Distrito III. El IV en el centro de salud Francisco Buitrago. En el Hospital Alemán Nicaragüense, en el Distrito VI. En León, en La Sanidad. En Telica, la casa de personas con necesidades especiales. En La Paz Centro, en el Centro de Salud Noel Ortega. En el Sauce, hospital primario José Santos Zeledón. En Nagarote, la casa materna».
Noticia relacionada: OPS alerta que tras las vacaciones de Semana Santa podría venir un repunte de casos de COVID-19
«El miércoles (siete de abril) Silais Managua. Hospital Bertha Calderón, Centro de Salud Francisco Buitrago. Y Silais León, la Sanidad. Santa Rosa del Peñón centro de salud. El Jicaral, centro de salud Noel Brenes. Achuapa Centro de Salud Juan Rafael Rocha. Quezalguaque, Centro de Salud Martín Ibarra. Mina El Limón, Centro de Salud Roberto Cortes. Malpaisillo,Centro de Salud Fanor Urroz».

Según el esquema de vacunación dado a conocer, de manera breve, por el doctor Carlos Sáenz, secretario general del Ministerio de Salud (Minsa), luego continuarán con los trabajadores del sistema de salud de primera línea que están atendiendo en los distintos servicios de salud como Emergencia y Cuidados Intensivos. En la lista le siguen los adultos mayores y trabajadores de primera línea de otras instituciones públicas como las que se encuentran en Migración; un quinto grupo corresponde al resto de trabajadores de sanidad, y en el último grupo se encuentran las personas mayores de 18 años.
La llamada «vacunación en grande» se realiza de manera simultánea con la Jornada Nacional de Vacunación que también dio inicio este martes con propaganda política, y la cual pretende vacunar a un millón 373 mil 85 niños, niñas y adultos que recibirán vitaminas y antiparasitarios en todos los municipios del país, hasta el 25 de abril.

Aunque el régimen informó que cuenta con presupuesto para comprar más inyecciones contra el coronavirus, se desconoce a cuánto ascienden esos recursos; ni cuándo, ni cuántas ni cuáles vacunas estarán disponibles en las próximas semanas para inmunizar a la población nicaragüense.
A punta de donaciones, Nicaragua ha empezado la «vacunación voluntaria». El dos de marzo se inauguró con la aplicación de seis mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V donadas para pacientes con enfermedad renal de los programas de hemodiálisis, después llegó otro lote de la India con 200 mil y posterior las 135 mil logradas por medio del mecanismo COVAX.