A un año de que el gobierno de Nicaragua informó del primer caso de COVID-19 en el país, la Unidad Médica Nicaragüense denunció, a través de un comunicado, la negligencia del régimen ante la crisis sanitaria que ha dejado hasta la fecha, según el Observatorio Ciudadano, 13,237 casos y 3,002 muertes.
Los especialistas señalan que la dictadura orteguista ha fallado en adoptar la mayoría de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir brotes contagios y muertes, más bien se ha dedicado en los últimos 12 meses a promover normalidad a través de actividades masivas.
Noticia relacionada: Observatorio Ciudadano registra 13,237 casos por COVID-19 y 3,002 muertes
«Esta deficiencia de la respuesta nacional ante la pandemia se expresa en decenas de miles de casos evidenciados por los reportes comunitarios del Observatorio Ciudadano, miles de muertos por COVID– 19, evidenciados por los estudios sobre el exceso de mortalidad», expresa el comunicado de la Unidad Médica.
Sistema de salud, negligente
La Unidad Médica hizo énfasis en que el sistema de salud público de Nicaragua ha sido negligente ante los casos de la pandemia del coronavirus, debido a que el gobierno no ha provisto equipos de protección personal y organizar los servicios para la prevención.
La negligencia con la que se ha trabajado en el sector salud, según la Unidad Médica, se ha reflejado en 884 casos,116 defunciones en personal de Salud y despidos de personal al demandar sus derechos.

«Al día de hoy la población no tiene acceso a información veraz acerca de la pandemia; no puede realizarse libremente las pruebas de laboratorio para COVID, ni las pruebas de anticuerpos; no existen normas terapéuticas acordes con los avances de la literatura médica; no se diagnostican, ni registran adecuadamente las atenciones ambulatorias, los egresos hospitalarios, ni las defunciones».
También refieren que «el gobierno sigue promoviendo eventos masivos e ignorando las medidas preventivas básicas como el uso generalizado de mascarillas y el distanciamiento social».
Exigen un plan de vacunación contra el COVID-19
Los integrantes de la Unidad Médica Nicaragüense califican como esperanzador las llegada de dosis contra el COVID-19, donadas por Rusia, India y el mecanismo COVAX, pero lamentan que estas «se estrellen» con la lentitud de la respuesta gubernamental y la falta de un plan transparente de vacunación.
«Para que las vacunas sean herramientas efectivas para el control de la pandemia, deben ser aplicadas de forma oportuna. Las nuevas variantes pueden ser más transmisibles y hacer las vacunas menos eficaces», recalca el comunicado y agrega que «aún se desconoce el porcentaje de vacunados para alcanzar la inmunidad colectiva; por lo tanto, se debe aspirar a vacunar de forma universal, ya que mientras existan personas susceptibles de ser infectadas, el virus continuará reproduciéndose y creando nuevas variantes».
Noticia relacionda: Unidad Médica Nicaragüense lamenta falta de plan de vacunación contra el COVID-19
Ante el hermetismo del gobierno de Daniel Ortega para informar acerca de un plan de vacunación, los especialistas exigen a las entidades sanitarias informar de las acciones en curso para gestionar las vacunas y los avances en su aplicación, desarrollar un plan de vacunación universal y «agresivo» para cubrir a toda la población nicaragüense mayor de 16 años; además de acelerar la vacunación, priorizando en el tiempo a los grupos más vulnerables.
Otra de las exigencias de la Unidad Médica es vacunar inmediatamente a los trabajadores de la salud, sean del sector público, privado o de sociedad civil. También reiteran que se debe comunicar a la población los procedimientos para acceder a las vacunas de forma ordenada y segura.

Por su parte, el doctor José Antonio Vázquez, presidente la Unidad Médica, lamentó que la dictadura orteguista ha utilizado el procesos de vacunación para realizar proselitismo político. «El gobierno llega a los diferentes centros de salud con sus medios de comunicación para aplicar las vacunas por un día y luego se desaparece».
Vázquez refirió que es obligación del gobierno de informar las recomendaciones y organigrama específico de dónde deben de asistir los pobladores para ser vacunados. «El gobierno debe implementar medidas para satisfacer las necesidades de la población que urge ser vacunada.