El profesor y exreo político Ricardo Baltodano denunció 200 días de «casa por cárcel» y asedio policial. Desde las seis de la mañana de este domingo 31 de enero, los oficiales de la dictadura se apostaron afuera de su vivienda en el reparto San Antonio, en Managua.
Baltodano dijo a Articulo 66 que en la última semana, la Policía orteguista inició su acoso desde el miércoles, 27 de enero, de seis a 10 de la mañana. «El asedio inició en octubre de 2019, en una ocasión intenté salir en mi carro, pero me lo impidieron; es una total arbitrariedad lo que hacen con los opositores, hasta en la noche pasan pitando para hacerme saber que siguen vigilándome».
Para el también secretario del Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos (GREX), cuesta precisar por qué (la Policía) se ha ensañado en su contra, «creo que tiene que ver que yo siempre he estado denunciando y dando mi opinión referente a la crisis social que vive el país. Además que he tratado de seguir avanzando en la organización del Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos».
Noticia relacionada: Ricardo Baltodano denuncia 165 acciones de asedio policial en su contra
«Yo sigo avanzando con o sin presencia policial, pese a que ellos (la Policía orteguista) quiere paralizarnos totalmente», enfatizó el docente de 60 años, quien agregó que tiene temor ante cualquier intento del régimen para allanar su vivienda. «Esa es una amenaza latente y permanente».
Los momentos que el profesor Baltodano ha calificado como «una ofensiva fuerte» por parte del régimen orteguista fue la embestida que la Policía hizo en diciembre de 2020 con decenas de opositores, a quienes no dejó salir de sus casas, amenazándolos con cárcel. «La ofensiva que inició del 22 de diciembre al cuatro de enero fue fuerte, estuvieron asediados de forma permanente y es probable que esto continúe a medida que se acercan las elecciones».
«La oposición debe de ir a elecciones con reformas»
Ricardo Baltodano expresó que el mes de mayo es clave y que va a estar determinado en que si el dictador Daniel Ortega, acepta algún tipo de reforma electoral. «Dependiendo de ese tipo de reformas implicaría algún nivel de aflojamiento de la represión y probablemente la liberación de todos los presos políticos, porque si no hay un aflojamiento político no se puede hablar de procesos electorales».
Además, enfatizó en que si hay condiciones, la oposición política debe de participar en las elecciones presidenciales para «desenmascarar nacional e internacionalmente un fraude electoral y para promover también la movilización del pueblo ante el repudio de una farsa electoral, pero un repudio no desde las casas, sino desde las calles».

«Si hay condiciones para las elecciones se debe de movilizar a la población no solo para votar, sino para defender el voto desde las urnas y las calles en un ambiente con presencia de observación internacional, si esas condiciones no se dan, va a ser muy difícil pensar en una salida a esta crisis, porque todo indicaría que habría un proceso fraudulento», remarcó.
Noticia relacionada: Grupo de exreos políticos solicitan formar parte de la Coalición Nacional
En cuanto a los partidos políticos y grupos de oposición, Baltodano refirió que «han dejado mucho que desear, esperamos que asuman el papel que les corresponde, porque la victoria más grande es que Daniel Ortega no cuenta con los votos de la inmensa mayoría de la población y por lo tanto todo lo otro es administrativo, el mismo Ortega sabe que está perdido con o sin campaña, porque la campaña de repudio contra el dictador inició desde abril de 2018».
Al cierre de esta nota, la casa del opositor a la dictadura orteguista seguía siendo asediada por los agentes policiales. El profesor Baltodano concluyó que para terminar con el asedio a oposotirores y conquistar la democracia, se debe de seguir organizando la oposición política para darle batalla a la dictadura.