Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados

Año 2020: inversión extranjera directa

Todo indica que vamos a cerrar el 2020 con menos IED. De acuerdo con los datos oficiales, hasta el tercer trimestre el acumulado es de apenas US$ 367.0 millones de dólares

Oscar René VargasporOscar René Vargas
diciembre 16, 2020
en Destacadas, Finanzas, Nacionales, Opinión
0
Año 2020: inversión extranjera directa. Foto: Artículo 66/EFE

Año 2020: inversión extranjera directa. Foto: Artículo 66/EFE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En el 2013, Nicaragua atrajo US$ 1,388.0 millones de dólares en términos de ingresos brutos de las Inversiones Extranjeras Directas (IED). El producto interno bruto (PIB) del 2013, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua (BCN), fue de US$ 11,255.6 millones de dólares. Es decir, el porcentaje de las IED con respecto al PIB fue de 12.33 por ciento.

Sindicato sandinista denuncia a Gustavo Porras por maltrato a trabajadores estatales
by Artículo 66

 El sindicalista sandinista  Roberto González denunció maltrato y persecución contra trabajadores del estado por parte de los mismos sandinistas, ente ellos Gustavo Porras.

Sindicato sandinista denuncia a Gustavo Porras por maltrato a trabajadores estatales
Search Results placeholder

En el 2013, las cifras netas de la IED, las cuales se refieren al total de ingresos de IED menos todas las salidas de capital y pago al extranjero, alcanzaron US$ 845 millones de dólares.

Entre 2006 y el 2013, la IED pasó de US$ 286.8 millones de dólares a US$ 1,388.0 millones de dólares. Este comportamiento de las IED permitió el ensanchamiento de la capacidad productiva, la generación de empleos y la expansión de las exportaciones.

Noticia relacionada: Año 2020: recesión y empleo

El crecimiento económico de Nicaragua sigue dependiendo de los dólares que logra atraer en concepto de comercio, remesas, turismo, cooperación, préstamos, inversión extranjera o lavado de dinero. La suma de esos rubros es lo que permitió un crecimiento promedio del PIB de 4.22 por ciento por año entre el 2007 y 2017.

En el 2010, el total de la IED captado en la región latinoamericana alcanzó un monto de US$ 112,634 millones de dólares y la región centroamericana recibió US$ 5,848 millones de dólares. En ese año, Nicaragua recibió la cantidad de US$ 508 millones de dólares, lo que representaba el 8.86 por ciento en relación al total centroamericano y el 0.45 por ciento del total latinoamericano.

  • Régimen orteguista se endeuda con 227 millones de dólares en la compra de acciones al BCIE y el Banco Internacional de Forma Estratégica
    Nicaragua: la trampa de la deuda externa

Según la Comisión Económica Para America Latina (Cepal), en 2019 ingresaron US$ 160,721 millones de dólares de IED en América Latina y el Caribe, y la región centroamericana recibió US$ 11,508 millones de dólares. Ese año, Nicaragua recibió la cantidad de US$ 503 millones de dólares, lo que representó el 4.40 por ciento del total de Centroamérica y el 0.31 por ciento del total latinoamericano.

Desde 1990 a la fecha, Nicaragua ha sido el país centroamericano que recibe menos IED por ser poco atractivo debido a múltiples factores: el estancamiento del desarrollo de los factores productivos, la lógica de la política extractivista que prevalece en la estrategia gubernamental, mano de obra sin preparación, atraso en la formación profesional, poca inversión en educación, empresariado sin hacer inversiones productivas y colgado a la teta del Estado para recibir exoneraciones y prebendas, corrupción generalizada acompañada con impunidad, etcétera.

Noticia relacionada: Ortega: el sepulturero de la revolución social

La IED ha sido una de las palancas de la economía entre el 2007 al 2017. Desde el 2018, se ha contraído con dureza a causa de la crisis sociopolítica, la recesión y la pandemia, pero es importante recalcar que su declive no empezó en 2018, sino que se encontraba en una etapa de debilidad desde 2015.

La Cepal, en su informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2020”, indicó una disminución de la IED en Nicaragua del menos 39.9 por ciento con respecto a 2018; la caída de la IED entre 2017 y 2019 alcanzó menos 48.59 por ciento.

El escenario para finales del 2020 y 2021 no veo la posibilidad de una recuperación de las IED, todo indica que vamos a cerrar el 2020 con menos IED en relación al 2019. De acuerdo con los datos oficiales, hasta el tercer trimestre de 2020 el acumulado es de apenas US$ 367.0 millones de dólares, es decir, menor en comparación al mismo período del 2019 que alcanzó US$ 623.6 millones de dólares.

  • Banco Central de Nicaragua. Foto: Tomada de internet.

En el caso que el 2021 se presente una mejoría, muy poco probable, será limitada debido a tres factores. 1) En los últimos 15 años Nicaragua ha sido el país centroamericano que ha recibido menos IED. 2) La permanencia de las cinco crisis en el escenario nacional. 3) En el 2020, la IED ha sufrido, a nivel mundial, una contracción de las inversiones por efecto de la pandemia del coronavirus; situación que tiene tendencia a prolongarse en el 2021.

Por esas variables no podemos esperar ninguna mejora en el 2021. Más bien la tendencia es el descenso o estancamiento de las IED. En el caso del turismo se agudizará más por efecto que las líneas aéreas no están llegando al país. La contracción de IED general entre el 2017 y 2020 ha sido del 69.9 por ciento y en sector turismo ha sido del 71.65 por ciento.

En el 2021, se espera una contracción económica mundial por efecto del coronavirus. Por ejemplo, el turismo internacional está en crisis por la limitación de las personas por efecto de la pandemia. En países como España y Francia el ingreso por turismo ha caído en más del 70 por ciento.

Las características de la IED en Nicaragua han sido que la inversión en servicios y minería son la más importante que la dirigida a manufacturas. Es decir, que los capitales productivos arribarán de modo selectivo, guiados por su propia lógica extractivista, de competencia e incentivados por los bajos costos laborales y no en la lógica de un desarrollo sustentable del país. Por otro lado, la IED en las zonas francas se ha hecho bajo una lógica de enclave.

En conclusión: el régimen Ortega-Murillo ha sido un gobierno ineficiente sin estrategia para mejorar la competitividad ni la productividad. Todos los grandes proyectos de desarrollo anunciados han fracasado (refinería, Tumarín, fábrica de fertilizantes, empresa de aluminio, satélite, canal interoceánico, etcétera). Por otro lado, el régimen no tiene una estrategia de desarrollo para el 2030. Sin embargo, la Ley 1046 que permite la privatización del agua tiene el objetivo de incrementar las IED y enriquecer a los poderes fácticos económicos. El tema de la privatización del agua y su repercusión será abordado en otro artículo en los próximos días.

Por ser un país marginal, desde el punto de vista económico, a nivel de América Latina como de Centroamérica existe el peligro que, por la falta de una estrategia de desarrollo y por la falta de una estrategia multidimensional de la oposición alternativa al régimen, existe la posibilidad que la dictadura quiera aprovechar esa marginalidad geopolítica y geoeconómica y servirse del dinero de los préstamos para consolidarse, prolongarse su estadía en el poder e intentar establecer una dinastía.

Tags: Banco Central de Nicaraguaclima de inversión NicaraguaEconomía en NicaraguaPIB NIcaragua
Anterior

Revista Cultura Libre dedica edición especial a las protestas cívicas de 2018

Siguiente

Estas son las noticias más importantes del 15 de diciembre de 2020

Siguiente
Cadena perpetua entra en vigencia en Nicaragua

Estas son las noticias más importantes del 15 de diciembre de 2020

Noticias recientes

Periodista Kalúa Salazar fue citada a audiencia de apelación en el caso de injurias por el que fue condena da a pagar multa. Foto: Internet.

Periodista Kalúa Salazar enfrentará audiencia de apelación por «injurias» a tres orteguistas

enero 22, 2021
Nadie le hace sombra a Cristiana Chamorro: Arrasa como favorita en las encuestas

Nadie le hace sombra a Cristiana Chamorro: Arrasa como favorita a la Presidencia de Nicaragua

enero 22, 2021
Gustavo porras calla por la masacre de 2018 contra opositores. Foto: Artículo 66 / La Prensa

Gustavo Porras calla por la masacre de 2018 contra opositores

enero 22, 2021
Régimen de Nicaragua exige respeto a comunidad internacional

Dictadura de Ortega exige «respeto» a comunidad internacional

enero 22, 2021
UNAB inició la campaña electoral interna para elegir a su nuevo consejo político. Foto: Internet.

UNAB inicia campaña electoral interna para elegir a su nuevo Consejo Político

enero 22, 2021
Régimen utiliza a los niños para que porten propaganda de la Policía. Foto: Gobierno.

Régimen de Nicaragua usa a niños para «cargar» propaganda de la Policía

enero 22, 2021

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.