El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo declaró total secretismo en el manejo de la información sobre la tragedia que ocurrió la tarde del martes, 17 de noviembre, en el Macizo de Peñas Blancas, en Matagalpa, hasta donde se movilizaron equipos periodísticos de varios medios de comunicación nacionales e internacionales, entre ellos Artículo 66, pero a los que no estuvieran bajo el control de la familia gobernante les fue prohibido dar cobertura a los hechos y los policías armados de la dictadura establecieron un perímetro para impedirles el paso. Solo los propagandistas tuvieron vía libre.
El enviado especial de Artículo 66, Álvaro Navarro, que desde las siete de la mañana estaba en las proximidades del deslave, intentó, junto a otros comunicadores independientes llegar hasta el lugar de la tragedia para informar lo que está ocurriendo, pero los guardianes de la dictadura los obligaron a regresarse cuando ya estaban a solo unos cuatro kilómetros del sitio donde se cree que, al menos unas 11 personas podrían haber fallecido soterradas por un alud de tierra que se desprendió desde las altas laderas del macizo y arrasó con seis viviendas.
Noticia relacionada: Deslave en Macizo de Peñas Blancas deja hasta una treintena de víctimas
Ante el silencio gubernamental, los comunicadores se han tenido que valer de las versiones que ofrecen algunos pobladores que han entrado al epicentro de la tragedia para colaborar con las tareas de búsqueda y rescate de la víctimas que, según dicen, podrían ser al menos 11.
Los pobladores, decididos a romper la censura impuesta por la dictadura indicaron que hasta la tarde ya se habían logrado recuperar unos ocho cadáveres. Una versión posterior habló de nueve cuerpos sin vida ya extraídos del manto de lodo y roca. Otros ciudadanos identificaron entre los fallecidos a dos mujeres y dos niños.
El relato del periodista Navarro indica que en horas de la tarde un camión transportando por lo menos unos 8 o 9 ataúdes salió de la zona del desastre y se dirigió a la Alcaldía de El Tuma-La Dalia hasta donde lo siguieron los comunicadores para tratar de cerciorarse de que si ese desplazamiento se vinculaba con la tragedia.
Noticia relacionada: Siguen labores de búsqueda tras deslave en el Macizo de Peñas Blancas
«Nueve ataúdes, presumiblemente con cadáveres de las víctimas del deslizamiento, fueron trasladados en un vehículo con carpas completamente cubiertos y los introdujeron a la Alcaldía de El Tuma-La Dalia (bajo control del orteguismo). No sabemos si se trata de los nueve cadáveres ya recuperados. Ocultan la tragedia. No se ha podido saber exactamente cuántos víctimas son. Se dice que son nueve los cadáveres recuperados», reportó el director de Artículo 66.

Aún falta saber qué pasó con al menos tres lugareños más, incluidos en la lista de desaparecidos. Dos unidades más de rescate con técnica canina llegaron por la tarde al lugar del deslizamiento. Los reporteros intentaron conocer si dentro de la alcaldía del lugar habían cadáveres de los fallecidos en Peñas Blancas, pero nadie habló. Todos guardaron silencio ante las preguntas de los periodistas.
Hay mucho hermetismo
«Las autoridades están manejando bajo secreto lo que ha ocurrido en el Macizo de Peñas Blancas. La policía bloqueó el acceso de todos los periodistas y medios de comunicación independientes, nacionales e internacionales que vinimos hasta aquí para llevar la información de primera mano, pero nos lo han impedido», denunció el enviado especial de Artículo 66.
Noticia relacionada: Murillo responsabiliza por víctimas de Iota a familias que se niegan a resguardarse
«¿Por qué el hermetismo?, ¿por qué la falta de información para los medios que estamos por acá dando cobertura a esta tragedia?. No sabemos. Estuvimos toda la mañana desde muy temprano en las cercanías de la entrada del sitio donde ocurrió el deslizamiento, pero no se nos permitió (la cobertura periodística) aún cuando los medios oficialistas han estado entrando y saliendo junto con algunos representantes del gobierno en Matagalpa», denunció Navarro desde la zona de San Martín, en Matagalpa.
«Seguiremos aquí esperando información, el Gobierno ha tratado de centralizar la información, los medios hemos venido para tratar de llevar la noticia de primera mano pero la situación se maneja con total hermetismo», agregó.
Los medios impedidos de cubrir la tragedia por los policías al servicio del régimen Ortega-Murillo fueron además de Artículo 66, La Prensa, Canal 10, Divergentes, Univisión, Agencia Francesa de Prensa (AFP), el canal de televisión local NotiMat y otros medios locales.
La vocera de la dictadura reconoció en sus intervenciones de este miércoles nueve víctimas mortales y detalló que tuvieron información sobre ese caso desde el mismo martes, pero de forma oficial no mencionaron ni una sola palabra sobre el suceso.