El Consejo Nacional de Universidades (CNU) decidió eliminar el examen de admisión a las universidades públicas del país, argumentando que es «para darle oportunidad a los pobres», afirmó Ramona Rodríguez, presidenta del órgano rector de la educación superior en Nicaragua.
«Hemos evaluado que nuestros sistemas han sido un tanto injustos porque hemos venido aplicando un examen de ingreso», dijo Rodríguez en un programa emitido este domingo, 11 de octubre, en el Canal 13, propiedad de la familia gubernamental.
La representante de la organización de la educación superior sostuvo que para el CNU, el examen de admisión «ha sido un mecanismo de ubicación, de clasificación, pero ahora hemos valorado que podemos hacer las cosas diferente y hemos acordado en el Consejo Nacional de Universidades no hacer examen».
La disposición aplica para la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de Managua (UNAN Managua) y UNAN-León; Universidad de Ingeniería (UNI), Universidad Agraria (UNA), y las universidades del Caribe BICU y URACCAN. Otras universidades miembros del CNU son la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), la Escuela de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG) y la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI). Estas últimas reciben subvención estatal, pero se desconoce si también serán sometidas al mismo proceso de suprimir el examen de admisión.
Noticias relacionadas: Eliminar examen de admisión en la UNAN Managua es una medida «populista y mediocre»
Para la entidad rectora del régimen de Daniel Ortega, lo importante son «las notas de secundaria, décimo y undécimo grado». Rodríguez aceptó que en la actual administración sandinista «se cuestiona que vas a llevar la mediocridad a la Universidad».
«¿Qué es lo que se está negando? El acceso a los pobres», argumentó Rodríguez, señalando que «el examen de ingreso no mide calidad. La calidad se garantiza en el transcurso de la carrera de los estudiantes; el examen de admisión es para asignar cupo en aquellas carreras que tienen alta demanda», ejemplificando a Argentina y el supuesto acceso irrestricto a la educación superior.


A partir de ahora, «las carreras de alta demanda realizarán test psicométrico» en cuatro universidades públicas, y se continuará con el método de estudio por encuentro y/o virtuales. El CNU también considera que «tenemos currículum o contenidos, programas muy cargados;(por lo que) estamos en esos procesos de evaluar cuáles son las competencias que se requieren en cada una de las profesiones».
«Si nosotros tuviéramos capacidad para captar a todos los estudiantes que nos llegan, el ingreso sería irrestricto», se contradijo la rectora universitaria.
Medida «populista» y «absurda»
«Es un argumento absurdo porque no se trata de si es pobre o rica, la persona que aplica, sino si tiene o no nivel académico e intelectual para aprovechar el gasto universitario que se hace con ellos. El abrir la admisión indiscriminadamente va a permitir que entre una cantidad de alumnos mediocres que luego, se van a frustrar, van a desertar y van a desperdiciar el dinero del pueblo», indicó el exministro de Educación Humberto Belli.
El experto explicó que el CNU gasta miles de dólares por cada alumno, los que son pagados con los impuestos de los nicaragüense, por lo que deberían ser utilizados por aquellos alumnos que tengan un récord académico decente y que demuestren que «pueden aprovechar la oportunidad».


«Me parece que es una medida populista, absurda, que va a redundar en una pérdida de calidad. Cualquier universidad que se precie de tener calidad, tiene reglas de admisión», manifestó Belli.
Noticias relacionadas: UNAN-Managua pone como excusa el COVID-19 para eliminar examen de admisión en 2021
En cuanto al sistema «irrestricto» que aplican en otros países, el exministro explicó que, hace años en esas universidades, los exámenes «eran bien fuertes» y al final del año, más de la mitad de los alumnos repetía. «Es una forma torpe de colar al estudiantado y ahora ya lo cambiaron en España. El sistema abierto es un sistema engañoso porque entra una enorme cantidad de muchachos y luego van desertando. No tiene sentido», añadió.
Advirtió que en los últimos años, existe una queja generalizada en el sector privado sobre los nuevos egresados de universidad públicas. «(Algunos) no han contratado a nadie de universidades nacionales porque le tienen gran desconfianza, y es una triste noticia. Esta medida va a deteriorar más la educación que de por sí, estaba muy caída», manifestó el educador.
Las reglas de admisión, cierto, certifican una población estudiantil capaz de asegurar a la sociedad profesionales de calidad y en consecuencia un desarrollo social con virtudes. Lo que pasa en Nicaragua es que la admisión ha sido una barrera para quienes no están cubiertos por el amiguismo, los sobornos o la Corrupción Política o Religiosa, entre otras perlas. Son miles de estudiantes los que han visto truncado su futuro porque los nervios no les permitieron completar un examen para el cual si tenían la capacidad. Lo que los obliga a tomar caminos en los que no se sienten realizados.
si servirá para darle oportunidad a los pobres de materia gris y se bachillerato haciendo contramarchas a los que marchaban en contra de los dictadores. o se gastaron rotondeando y ahora apedreando a periodistas.
Me permiten hacer mi comentario. Naci en un ambiente humilde y pobre,. Y con esfuerso y lucha saque mi diploma de technica superio pero desdichadamenete no trabajo en mi pais lindo. Lo que le deseo comentar es que toda persona humana tiene tanto derecho a superarse en culquier ambito, auque sea lento o rapido. Por eso me estrana la opinion de ex-ministro. En el pais donde vivo hasta los descapacitados tienen derecho y asceso a superarse. Por que no, nuestra pinolera juventud.
Gracias: