El director del Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch), José Miguel Vivanco, y expertos denunciaron este lunes, 28 de septiembre, la constante violación de los derechos humanos en Nicaragua, Cuba y Venezuela, durante el Foro sobre violación a los Derechos Humanos en América Latina.
«En Venezuela, en Nicaragua y en Cuba no existe una instancia democrática, un poder capaz independientemente del Poder Ejecutivo, que pueda frenar abusos, prevenirlos y sancionar abusos. Los ciudadanos están en el total desamparo, se encuentran expuestos a una indefensión plena», señaló Vivanco.
El defensor de derechos humanos detalló que «en Venezuela, Nicaragua y Cuba quien decide cuáles son las ideas permitidas, cuáles son los partidos políticos autorizados, quien decide quién entra a prisión, quién sale, a qué persona o a qué grupo de personas se les puede confiscar sus bienes, sus propiedades, quien decide todo eso es quien está al mando de ese país».
Gonzalo Carrión, presidente del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca+, expuso la deteriorada institucionalidad, falta de independencia de Poderes, fraudes electorales, represión y paramilitarismo.


«En la actualidad la represión se mantiene a todos los niveles y con dos legislaciones, para rematar, toda expresión de ciudadanía: Para perseguir el odio (…) y la Ley de Agentes Extranjeros, dividiendo dos tipos de nicaragüenses (para) seguir reprimiendo el periodismo independiente», señaló Carrión, desde el exilio.
María Teresa Romero, embajadora de Venezuela en Guatemala y experta en derecho internacional, indicó que «no se trata de hechos eventuales, sino que suceden en estos países violaciones sistemáticas y planificadas desde el Estado desde hace muchísimos años. En Cuba, desde hace más de 60 años, Nicaragua más de una década, Venezuela, dos décadas”.
Noticias relacionadas: Naciones Unidas sigue preocupada por violaciones a derechos humanos en Nicaragua
«Los problemas de Cuba, Nicaragua y Venezuela son tragedias humanas, no son problemas ideológicos, ni derecha, ni de izquierda o derecha», manifestó Julio Borges, comisionado presidencial para las relaciones exteriores de Venezuela.
Gonzalo Carrión aprovechó para solicitar el respaldo internacional en la lucha por la libertad. «Nicaragua va a resolver con la resistencia y la lucha de calle. Pero hace falta esfuerzo de la cooperación internacional. Hay quienes se siguen absteniendo o respaldan . Por silencio o voto activo respaldan a dictadura», reprochó.
El Foro contó, entre otros, con los ponentes Angelina Jaffe, embajadora de Venezuela en Luxemburgo y experta en Derecho Internacional, Juan Antonio Blanco, historiador y exdiplomático cubano activista de derechos humanos, con la moderación de Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano, y las palabras de clausura del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
Con este tipo de regímenes,no se hace nada ni se logra nada solo con denunciar las arbitrariedades y atropellos que cometen estos regímenes, es necesario la presencia de organismos internacionales en cada país y si es necesario la presencia de fuerzas armada en cada país, es la única manera que estos gobiernos pueden detenerse un poco de matar al pueblo y reprimirlo.
Lo qué es la UNO y la OEA se de oídos sordos son cómplices de el dictador