La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su sesión informativa virtual de este dos de septiembre recalcó que hasta esta fecha solo la región de las Américas contabiliza más de 13 millones de casos COVID-19 y más de 465 mil muertes, aunque destacaron que al menos en Brasil y Estados Unidos, donde la pandemia ha sido «implacable», la situación se ha venido «estabilizando». Sin embargo, siguen ubicándose como las dos naciones con mayor número de pacientes confirmados.
Carissa Etienne, directora de la OPS, señaló que en la mayoría de países de América ha habido una disminución de casos «con excepción de Nicaragua y Costa Rica que acaban de notificar la mayor cantidad de casos diarios de COVID, los países de América Central han visto una disminución. Esa misma tendencia a la baja se ha visto en Sudamérica, donde Chile y Uruguay han logrado aplanar las curvas gracias a tácticas eficaces».
Noticia relacionada: OPS advierte sobre un incremento masivo de COVID-19 en Nicaragua
La representante destacó que ante la reducción de contagios se crea una tendencia esperanzadora, pero insistió en que la pandemia está dejando unos cuatro mil decesos por día en la región. «La escala de esta pandemia no tiene precedentes y ningún otro grupo ha sentido esto con mayor gravedad que los hombres y mujeres que conforman el personal sanitario (…) Casi 570 mil trabajadores sanitarios de la región se han enfermado (por COVID-19) y más de 2,500 han fallecido a causa del virus. Tenemos la mayor cantidad de sanitarios contagiados del mundo», remarcó Etienne.
El organismo hizo énfasis en los estragos que ha dejado el coronavirus en ese grupo tanto físicos como mentales. La directora de la OPS recalcó que en México la mitad de los médicos no cuentan con equipos de protección y además demandó que no se establezcan jornadas extenuantes que solo ponen en desventaja a los sanitarias, pues los expone aún más al contagio.
Nicaragua sigue con informes escuetos
En cuanto al manejo de las cifras de coronavirus en Nicaragua por parte del régimen orteguista, Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias en Salud, aseguró nuevamente que las autoridades siguen solo brindando información semanal, la que tildó de «escueta», con referencia a los datos que dan a conocer sobre los casos confirmados y fallecidos por el virus. «El número de casos y fallecidos vienen por el lado oficial y vienen otros reportes no oficiales que muestran cifras significativamente diferentes a las que se muestran oficialmente».
CIDH: «Gobierno de Nicaragua ha proporcionado información poco confiable», sobre el COVID-19. Foto: AFP
El delegado de la OPS también sostuvo que si bien es cierto que hay un aumento de enfermedades como el dengue, la leptospirosis y malaria, debido a la estación lluviosa mencionó que esos padecimientos también pueden crear cierta «confusión» al diagnosticar el coronavirus, ya que los malestares son similares. Asimismo, el organismo añadió que el país enfrenta un problema serio de malaria en Puerto Cabezas, el que crece en medio de la pandemia.
«No hay vacunas aprobadas»
La OPS, a través de su representante Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles, refirió que hasta el momento «no hay vacunas aprobadas. La vacuna rusa está en fases de investigación, no está aprobada para la iniciativa Kovács (impulsada por la OMS) o por organismos internacionales. Hay unas 30 vacunas que están en ensayos clínicos avanzados, fase 2, fase 3, que son fases donde se le administra la vacuna, para ver quiénes desarrollan o no la enfermedad, para ver qué tan eficaces son, pero todavía no tenemos una vacuna que pueda ser utilizada. En cuanto la tengamos, la OPS asegurará la llegada a los países miembros».
Etienne, por su lado, dejó claro que «inclusive teniendo la vacuna no vamos a poder volver a lo que consideramos como normal, es decir, que vacunar a toda la población mundial va a llevar tiempo. Entonces, mientras no estemos todos protegidos la vacuna se va a considerar una parte del paquete integral de medidas para protegernos del virus. Entonces, durante cierto tiempo los países van a tener que seguir haciendo pruebas, aislar a los pacientes, tratarlos, hacerles seguimiento de contactos. Tenemos que seguir manteniendo la distancia física, tenemos que usar el cubrebocas, lavarnos las manos con frecuencia y tratar de evitar las conglomeraciones. Debemos tener paciencia y seguir las medidas de salud pública».