El sector privado de Nicaragua solicitó al secretario general del Sistema de Integración Económica (SICA), Vinicio Cerezo, impulsar la reapertura de los vuelos comerciales en la región con vuelos asequibles y activos, informó José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Ante la afectación que está teniendo el sector, dado al retraso en el reinicio de operaciones de las aerolíneas hacia y desde Managua, los empresarios llevaron la solicitud de implementar vuelos que estimulen la economía del sector.
«Ante esta emergencia hemos solicitado que los vuelos de la región centroamericana sean considerados vuelos nacionales y hacer que sean más baratos, más eficientes», señaló Aguerri.
El sector privado ha criticado en reiteradas ocasiones las estrictas medidas impuestas por el país a las aerolíneas, lo que está provocando que a la fecha, ninguna reinicie sus operaciones en Managua.
Noticias relacionadas: Avianca reanudará operaciones en Nicaragua el 19 de septiembre
Nicaragua exige que las líneas aéreas les envíe las pruebas de COVID-19 de los pasajeros, hasta 24 horas antes del vuelo; así como la lista de pasajeros con 72 horas de antelación con copias de documentos de viajes. Igualmente, solicita presentar la prueba negativa del virus de toda la tripulación, aunque estos no salgan del aeropuerto o ingresen al territorio nacional, entre otras restricciones.
La falta de un entendimiento entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la empresa administradora del Aeropuerto estaría provocando la falta de un acuerdo con las líneas aéreas, señalan los empresarios.
«Le hemos pedido al secretario (Vinicio Cerezo) la necesidad de trabajar protocolos sanitarios y facilitar la movilización de pasajeros en Centroamérica para hacer una región de vuelos internos», dijo Aguerri.


Añadió que «oficialmente se ha manifestado que el 4 de septiembre abre el aeropuerto de San Salvador, el 18 de septiembre abre el aeropuerto de Ciudad Guatemala, si eso es así, Nicaragua quedará como el único país con un aeropuerto abierto, pero sin uso».
En contraste con la política que el gobierno impulsa a lo interno del país donde se promueven miles de actividades masivas cada fin de semana. «En este mundo al revés las autoridades siguen llamando a actividades», criticó Aguerri.
El sector transporte aéreo de pasajeros y comercial fue uno de los más afectados por las medidas de contención y prevención del COVID-19 impulsada por países de la región. Alrededor del 90 por ciento del tráfico aéreo en Centroamérica disminuyó, lo cual impactó la economía por el descenso de las operaciones, señala un comunicado del SICA.
Centroamérica es la sexta economía de Latinoamérica y segundo socio comercial más importante de la región. El 31 por ciento de las exportaciones de la región se destina a CA y el 14 por ciento de las importaciones provienen de la misma región, detalló Aguerri.