Masaya es una de las ciudades donde ha habido un alto número de entierros exprés en medio de la pandemia del COVID-19- Desde inicios de mayo, familiares de las víctimas aducen que la causa de la muerte de su pariente ha sido coronavirus, aunque el Ministerio de Salud jamás ha determinado en el acta de defunción que ese sea el motivo. La mayoría de los dictámenes señalan “neumonía atípica”.
Ante esta situación, ciudadanos de Masaya que han presentado síntomas de coronavirus decidieron atenderse en sus casas, debido a la falta de credibilidad en el sistema de salud pública. Uno de ello dijo a Artículo 66 que jamás sabrá a ciencia cierta si tuvo el virus, porque el Ministerio de Salud (Minsa) es el único que hace las pruebas y no dan los resultados.
“Unos médicos que me atendieron vía telefónica me dijeron que era sospechoso a COVID-19 por los síntomas que presentaba y que tenía que tomar las medidas recomendadas para poder curarme y no afectar a más personas. Yo presenté todos los síntomas el dos de mayo, estuve más de 20 días aislado, casi me muero, pero jamás pensé ir a un hospital público, porque es como ir a un “basurero”, ya que no atienden de manera eficaz, mucho menos dicen el verdadero diagnóstico de la enfermedad”, dijo el poblador de iniciales M.S.R.F, de 39 años, originario de Masaya quien se considera un sobreviviente de esta pandemia.
Nota relacionada: Minsa lanza «campaña de desinformación» al afirmar que andan «pruebas rápidas falsas para COVID-19»
También, el ciudadano consultado por este medio de comunicación reveló que no solo él estuvo complicado de salud por esta pandemia, sino cinco miembros más de su familiares, los cuales fueron atendidos en sus casas para evitar ir al hospital. “Uno de mis hermanos (de iniciales J.R.F) fue el que más se complicó, estuvo con oxígeno por varios días, presentó fiebre de 40 grados y tos seca, pensamos que se iba a morir, pero gracias a Dios y a unos médicos pudo sobrevivir”.
Esta historia se repite en una misma familia del barrio San Juan, de Masaya, los cuales decidieron no acudir al hospital de esa ciudad debido a la falta de credibilidad. “No nos hicimos las pruebas, porque para eso teníamos que ir al hospital y si tal vez nos las hacían, es obvio que jamás nos iban a dar los resultados, a menos que hubiésemos sobrevivido, porque si moríamos, seríamos uno más de la lista de muertes por neumonía atípica”, narra una joven de iniciales T.DT.C., quien aduce que ella, su mamá y sus dos hijos estuvieron por más de 15 días con los síntomas de COVID-19.

Según esta joven, tuvieron que consultar a médicos privados para que les dieran un diagnóstico y les recetaran medicinas, ya que todos presentaron tos seca, fiebre, pérdida del olfato y gusto, cansancio y dolor en el cuerpo. “Primero me enfermé yo, luego mi mamá, una señora de 50 años, y por último dos de mis tres hijos de 11 y 10 años. Gracias a Dios logramos sobrevivir a esto. Es cierto que si nos hubiésemos complicado, no había de otra que ir al hospital, pero esa es una opción que creo que todas las familias la dejan de último, debido a la falta de credibilidad en el sistema de salud pública”.
“Todo lo que es neumonía atípica es por el virus COVID-19”
“Si usted mira en la constancia de defunción que su paciente murió de neumonía atípica, quiere decir que murió por el virus”, fue la respuesta que dio el director del Hospital Humberto Alvarado de Masaya, Leonel Jiménez a las interrogantes de Yader Javier Montalván Ruiz, hijo de Javier Antonio Montalván Pérez, un hombre de 54 años, originario del municipio de Nindirí, que murió el miércoles 13 de mayo a causa (según el acta de defunción) de una “neumonía atípica”, dejando claro con esta respuesta que sí hay muertes por coronavirus, pero que en el acta de defunción no se refleja como tal, ocasionando inconformidad en las familias de las víctimas, que tienen que se quedan con un diagnostico que consideran que no es el real.
Nota relacionada: Director del Hospital de Masaya: “Todo lo que es neumonía atípica, es por el virus COVID-19″
El Minsa en sus cifras oficiales solo reconoce 74 muertes por COVID-19, mientras la cifra de casos confirmados supera los dos mil.