El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a través de la reconstrucción en vídeo digital, demuestra como la Policía al servicio del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, asesinó a tres adolescentes al concluir la «Madre de todas las Marchas», el 30 de mayo de 2018, en Nicaragua.
El vídeo se presentó este sábado, 30 de mayo, en el marco del segundo aniversario de la «masacre del Día de la Madre», y en la presentación se llevó a cabo durante el evento virtual «Resistencia y Memoria», organizado por la Asociación Madres de Abril (AMA).
Nota relacionada: Madres de Abril convocan a homenaje virtual, a dos años de la masacre ocurrida el 30 de mayo de 2018
La reconstrucción forense se realizó a solicitud y con la colaboración del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el equipo especial de investigación designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para investigar la matanza perpetrada por la Policía y grupos paramilitares, durante el estallido del descontento social entre abril a mayo 2018.
[Nicaragua] Presentan nueva video-reconstrucción forense sobre las muertes de la Marcha de las Madres.
?Link a comunicado: https://t.co/ifQEUKOCv9
?Link a video completo: https://t.co/qRJqeh6zmG pic.twitter.com/RPsSkVbIqh
— Equipo Argentino de Antropología Forense (@eaafoficial) May 30, 2020
En la investigación señalan que los manifestantes Jonathan Morazán Meza, Francisco Reyes Zapata y Daniel Reyes Rivera, fueron asesinados por tiros de disparos por la «Policía o fuerzas parapoliciales», evidenciando la responsabilidad que tiene el Estado de Nicaragua en esa matanza.


El análisis del vídeo presenta que el lugar de los disparos vienen desde la ubicación de los agentes de Policía y fuerzas parapoliciales, quienes fueron fotografiados y filmados portando armas de fuego ubicados a unos 250 metros al norte de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). A la vez, se muestra a los manifestantes que se encontraban cubiertos detrás de una serie de barricadas frente a la UNI, quienes portaban lanza morteros, arma artesanal cuyo alcance no supera los 60 metros y sus impactos no son letales.
El fundador y director de Investigación SITU, Brad Samuels, aseveró que las narrativas del Estado muestran a las protestas antigubernamentales como complejas y caóticas, y remarcó que «la documentación ciudadana proporciona nuevas vías para establecer responsabilidades, que se clarifican cuando las fotografías y los vídeos se miran colectivamente, como un cuerpo de evidencia».
Finalmente, agrega que «para este proyecto, nuestro equipo trabajó para sintetizar estas distintas piezas de evidencias y así lograr establecer una secuencia específica de eventos, una reconstrucción digital final que resulta mayor que la suma de sus partes».
Futuros procesos de justicia en contra del régimen de Nicaragua
Por su parte, Claudia Paz y Paz, integrante del GIEI, afirmó que el evento del 30 de mayo es «un reflejo de la grave crisis de derechos humanos en Nicaragua», a la vez aseguró que estas violaciones ocurrieron «a plena luz del día, fueron fotografiadas, filmadas y para nosotros era muy importante dejar constancia de estos hechos para futuros procesos de justicia».
Más adelante, apuntó que «estos hechos no han sido investigados, ni los responsables han sido juzgados o condenados. Se trata de crímenes de lesa humanidad que no pueden quedar impunes», y añadió que «las nuevas pruebas pueden ser utilizadas en un futuro juicio internacional que sea convocado por cualquier Estado que reconozca el llamado principio de jurisdicción universal. En este momento prácticamente todos los Estados de América Latina reconocen este principio, por eso hemos hecho el llamado a que de oficio investiguen estos casos y lleven a la justicia a quienes resulten responsables y sugerimos que esa responsabilidad llega hasta el más alto nivel».
Los tres asesinatos analizados por el grupo de forenses argentinos son una muestra de los hechos de violencia ocurridos el Día Nacional de las Madres en Nicaragua, de 2018. Los asesinados fueron 19 en los departamentos de Managua, Masaya, Chinandega y Estelí. El análisis demuestra que en la capital fueron ochos los nicaragüenses que fueron asesinados.
Según la CIDH la represión ejecutada por el brazo represor de Daniel Ortega en Nicaragua ha dejado 328 muertos y más de 90 000 exiliados.
Es bueno,saber que se siguen haciendo investigaciones y documentacion de los asedinados ese dia…no olvidamos…vivo muy cerca de ese lugar y me salen lágrimas al recordar …
Habrá justicia estoy segura.gracias GIEI, y demás funcionarios de la OEA.