Decenas de músicos nicaragüenses exiliados en diferentes países del mundo conmemoran los dos años de revolución cívica en contra de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Cuatro artistas entrevistados por Artículo 66 afirman que no podían seguir en su tierra porque el régimen quería callar sus voces, únicamente por expresar a través de su talento la nostalgia, tristeza y repudio por la represión dirigida por el Estado en contra de los ciudadanos que decidieron manifestarse en contra del Gobierno.
Una de las voces artísticas nicaragüenses que tuvo que exiliarse fue el reconocido cantautor Luis Enrique Mejía Godoy, de 75 años, quien a lo largo de su carrera compuso canciones revolucionarias, pero luego del estallido de las protestas de 2018 hizo lo mismo, pero esta vez en contra de la dictadura de Daniel Ortega. Esta acción ocasionó que fanáticos orteguistas lo tildaran de traidor y emprendieran campañas difamatorias.

El primero de agosto, Luis Enrique Mejía cumplirá dos años de estar en el exilio. Estuvo más de un año en Estados Unidos. Actualmente, se encuentra residiendo en Costa Rica. “Luego de realizar una gira artística no regresé más a Nicaragua. Ya no podía regresar y creo que actualmente no hay condiciones normarles para hacerlo, realizar conciertos y promover mi obra”, relata el compositor.
“Es triste no estar cerca de tu familia”
Luis Enrique sostiene que una de las situaciones más difíciles que ha enfrentado al estar fuera de Nicaragua es tratar de rehacer su vida lejos de su país, lo que se une a la incertidumbre de no saber cuándo retornará. “Es difícil comenzar de cero, porque después de tantos años de trabajo en Nicaragua y ver que todo lo que se creó, como La Casa de los Mejía Godoy, Ruta Maya u otros lugares donde hacíamos nuestros conciertos dejaron de existir, te quedas en el aire y no sabés qué hacer. La verdad no me gusta estar fuera de Nicaragua”.
Noticia relacionada: Artistas en el exilio realizarán concierto virtual en honor a la lucha cívica en contra de la dictadura de Daniel Ortega
Pese a esto, el compositor del tema “Mi patria me duele en abril” dice que no se arrepiente de haber adquirido el compromiso de estar a la par del pueblo nicaragüense. “Es no darle la espalda a los jóvenes que valientemente salieron a las calles y muchos se convirtieron en héroes y mártires de la revolución cívica de abril. Desde allí comencé a escribir canciones que me comprometían muchísimo más y por lo cual se dijeron muchas estupideces de mí, solo por no estar de acuerdo con el dictador”.
El cantautor nicaragüense aseguró que ninguno de sus compatriotas, mucho menos el régimen de Daniel Ortega pensó vivir la revolución del 2018. “Todo esto se da cuando se presentan condiciones subjetivas y objetivas. La gente sale a las calles y la dictadura arremetió de una forma bestial y comenzaron a caer los primeros muertos. Ni Daniel Ortega ni la oposición se imaginó todo esto”.
Difícil el exilio
El reconocido artista resalta que a través de su música primero se convence él mismo. “No puedo cantar una cosa que no creo, yo soy un artista absolutamente independiente que no hago lo que otros quieren. Esta acción los irrita ellos (el régimen de Daniel Ortega), ya que a ellos nos les gusta que yo cante este tipo de canciones”. Luis Enrique, al igual que centenares de exiliados, asegura que en Costa Rica está sobreviviendo. “A mí no me sobra nada, no tengo trabajo, casa ni familia, pero esto que estoy pasando no es nada comparado con lo que están sufriendo los muchachos perseguidos por la dictadura”.
“Héroes de abril”
Otros de los artistas exiliados es el cantautor Jandir Rodríguez Centeno, de 26 años, originario de San Rafael del Norte, Jinotega. Es al autor de la canción “Héroes de abril”, compuesta el mes de mayo de 2018 y con la que muchos nicaragüenses se han identificado, pues recuerda el asesinato de sus familiares a manos de la dictadura.

Jandir, que antes de exiliarse en Guatemala cursaba el cuarto año de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de León, dijo a este medio de comunicación que se vio obligado al exilio luego que recibiera amenazas de muerte y de prisión. “Yo salí de forma legal el tres de diciembre de 2018, luego que se me invitara a un campamento a Guatemala, que es donde actualmente estoy. Creo que si no hubiese sido así, la única forma de salir era por punto ciego, porque debido al asedio y amenazas de muerte no podía seguir en mi país”. Pese a las limitantes que vive en el exilio, Jandir Rodríguez afirma que no existen condiciones para regresar a Nicaragua.
Noticia relacionada: Cantautor nicaragüense Jandir Rodríguez ofrecerá dos conciertos virtuales durante la cuarentena por el COVID-19
Actualmente trabaja como secretario y sacristán de la iglesia católica Inmaculada de Tivoli, en Guatemala. “Ha sido difícil adaptarme al exilio, pero debo hacerlo. Al inicio fue difícil, pero ahora, gracias a Dios puedo hacerlo”.
También, el joven músico resaltó que en cuanto a la lucha cívica no se arrepiente de haber participado con su talento, porque considera que vale la pena, “pero en retrospectiva te puedo decir que si esta revolución se volviera a dar, la pensaría dos veces, porque es muy difícil vivir lo que cada exiliado está pasando. Gracias a Dios he podido sobrevivir”.
https://www.facebook.com/Articulo66/videos/545176439765460/
“Este 18 de abril lo recibo con lágrimas. A las 12 de la noche comencé “a chillar” (llorar), porque se me vinieron todos los recuerdos tristes: la muerte de Alvarito Conrado y la de tantos niños y jóvenes inocentes. Lo uno que puedo decir en esta fecha a todos los exiliados es que sigamos resistiendo que pronto seremos libres”.
Una de las voces femeninas en el exilio
Ceshia Ubau, de 22 años, es otra de las voces nicaragüenses que a través de sus canciones exigió justicia y libertad para Nicaragua. Salió del país el 28 de mayo de 2018, porque según la artista ya no podía retomar de forma presencial su carrera de psicología en la Universidad Centroamericana (UCA).
Según Ubau, su “aventura” como exiliada en Costa Rica ha sido difícil, porque a pesar que tiene familia en el país vecino del sur nunca había vivido en otros lugares que no fuera en Nicaragua y menos lejos de sus padres. “A pesar de todo lo que he pasado en Costa Rica, no puedo comparar mi experiencia con la de otros exiliados, los cuales están en situaciones difíciles”.

En cuanto al 18 de abril, Ubau afirma que son recuerdos duros por todo lo vivido a raíz del asedio y represión que ha sufrido Nicaragua. “Como joven me ha costado interiorizar que todo esto es un proceso y que la caída de la dictadura no significa que Nicaragua va a ser libre exclusivamente porque se vaya (Daniel) Ortega, sino que es una transformación en todo el entorno, porque necesitamos un cambio de pensamiento”.
La cantante agrega que estar fuera de Nicaragua le impide “vivir la energía en tiempo real que vive mi pueblo. Me preocupa lo que sucede allá. Lo único que le pido a los hermanos nicaragüense es que tengamos paciencia”, afirmó Ubau, quien aduce que tiene planes de regresar a Nicaragua, pero no en este contexto, sino hasta que haya las condiciones democráticas.
Músico de Masaya en el exilio
Ramiro Vega es un solista, de 43 años, originario de Masaya, quien también tuvo que exiliarse el 27 de junio del 2018 en Costa Rica, tras el asedio, persecución y criminalización en su contra por haber participado en las protestas cívicas de abril de 2018. “Me acusaban de delitos que ni por cerca había cometido, lo único que hice fue levantar mi voz en contra del dictador y apoyar a mi Masaya”.

Vega, quien es licenciado en Administración de Empresas, aseguró que en Costa Rica ha tenido que dedicarse a tiempo completo a la música para poder sobrevivir. “Nunca esperé vivir todo esto, únicamente por levantar mi voz, pero no me arrepiento, porque creo que valió la pena exigir justicia y libertad”.
Todos los artistas entrevistados comparten la misma esperanza este abril de 2020: regresar a su país y poder retomar su vida laboral y familiar. “Todos los días sueño que regresar a Nicaragua y poder cantar con mi pueblo todas las canciones conmemorativas a la lucha cívica”, concluyó Luis Enrique Mejía Godoy.