La noche del martes 25 de febrero, la presentadora de Canal 10 Aminta Ramírez hizo una transmisión en vivo, desde su cuenta oficial de Facebook, donde condenaba el actuar de la Policía Nacional, después que un agente amenazó de muerte a la familia del periodista Yelsin Espinoza, de la plataforma digital Nicaragua Actual.
A raíz de esa reflexión de la presentadora, en los comentarios de la transmisión, un simpatizante orteguista, que se identifica como Nirlo José Carranza Valdivia arremetió contra Ramírez amenazándola de «meterle una estaca» cuando la vea en alguna actividad.
El dilema si existe o no «unidad» en la oposición al parecer llegó al final. Este martes, 25 de febrero, siete organizaciones sociales y políticas firmaron la proclama que ratifica la creación de la «Gran Coalición Nacional» que pretende hacerle frente a la dictadura Ortega Murillo ante posibles elecciones presidenciales para dar al traste con el régimen enquistado en el poder desde enero de 2007.
Artículo 66 realizó una encuesta que dejamos durante 24 horas, como parte de un ejercicio de participación con nuestros lectores a través de Twitter y Facebook, en el sondeo pedimos a nuestros seguidores su opinión sobre la aceptación de la Gran Coalición que se anunció el 25 de febrero. A la pregunta, este medio de comunicación agregó dos alternativas: “Sí me gusta, voy con ella” o “No me gusta, no voto ahí”.

La primera dama y vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo dedicó este lunes, 24 de febrero, más de 15 minutos de su acostumbrada alocución del mediodía para destilar odio y rencor contra los nicaragüenses opositores. Después de las informaciones que acostumbra leer, la vocera de la dictadura remarcó que “no olvidaremos nunca que el odio destruye y el amor construye” y agregó al menos tres palabras a su diccionario de ofensas: «forajidos», «ridículos diablos»y «desalmados».

Luego que el marte, 25 de febrero, la aplanadora orteguista sesionara en Masaya para declarar el 26 de febrero “Día Nacional de las Artes y la Cultura Popular” y además hacerlo en reconocimiento al pueblo indígena de Monimbó, el exreo político Yubrank Suazo calificó esta acción “como una estrategia de la dictadura para “moralizar” su base política y a la vez burlarse de la ciudad”.
Suazo también refirió que haber sesionado en Masaya, una de las ciudades más reprimidas por la Policía y paramilitares orteguistas, se contrapone a la realidad que se vive en el país. “No existe la oportunidad de expresar toda la riqueza cultural y artística que tiene Masaya. Es lamentable hacer un día del arte y la cultura cuando existe una crisis social y que esta ciudad la sufrió en carne propia, donde la dictadura asesinó a más de 35 ciudadanos”.

Pese al estado de «casa por cárcel» impuesto por la Policía contra el empresario José Dolores (Lolo) Blandino, en horas de la tarde de este lunes, 24 de febrero, insistió en que la convocatoria a la marcha para este martes continúa en pie. En ese sentido reveló que la confirmación de participación no se ha hecho esperar por parte de familiares de presos políticos, excarcelados y hasta de los miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB).
El empresario Blandino, quien además es consuegro de Daniel Ortega y Rosario Murillo, dijo que del COSEP “no espero demasiado”, porque es “un gremio que quiere volver al pasado”, en alusión al romance que sostuvo la cúpula empresarial con la dictadura durante casi 10 años, que les permitió hacer negocios con el gobierno, a través de las empresas creadas por el anillo económico de Ortega a partir de la privatización de la cooperación venezolana.