La Iniciativa Nicaragüense de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) presentó la mañana de este martes, siete de enero, un informe donde detalla las agresiones que han sufrido las periodistas entre octubre y diciembre del 2019, por parte de la dictadura de Daniel Ortega a través de su órgano represor, grupos paramilitares y personas afines a su régimen.
El informe «Violencia hacia Periodistas Independientes» realizado por Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) recoge que en ese período se registraron al menos 13 casos de agresiones contra las mujeres de prensa, que van entre violencia sexual, manoseos, amenazas de violación, acoso, hostigamiento, ciberacoso y ciberacecho.
«Estos delitos fueron ejercidos por paramilitares, funcionarios públicos, parapolicías, fanáticos partidarios del partido de gobierno y oficiales de la policía nacional, en contra de mujeres periodistas y se produjeron mientras ellas ejercían la labor periodística; esta es una realidad que opera de manera sigilosa y constituye un mecanismo de tortura y abuso de poder», denunció IM-Defensoras.
Noticia relacionada: Golpes, robos, destrucción de equipos, en la nueva arremetida del régimen contra la prensa independiente
La mayoría de las amenazas de las que son víctimas las comunicadoras han sido a través de las redes sociales, donde además los simpatizantes orteguistas «incluyen insultos, descalificaciones, ataques a su labor periodística, desvalorizaciones personales y profesionales y fotografías privadas compartidas sin consentimiento».
Entre las víctimas de estos ataques figuran las periodistas Kastalia Zapata, de Canal 12; Jennifer Ortiz, dorectora de la plataforma Nicaragua Investiga; Michelle Polanco y Joseling Rojas, reporteras de Canal 10; Aurora Leytón, corresponsal de Radio Corporación en Matagalpa; Tania Narváez, Cinthya Torrez y Lidia López, del diario La Prensa; Tania López, María Gómez, de Artículo 66 ,Gema Serrano, Fabiola Tercero y otras comunicadoras de Radio Vos y de, Colectivo de Mujeres de Matagalpa.

El 12 de diciembre de 2019, la periodista Kastalia Zapata, de Canal 12, fue víctima de los uniformados, quienes la acorralaron en la esquina de un hotel para robarle su celular con el que grababa la represión contra manifestantes que exigían la libertad de los presos políticos.
«Me halaron del cabello (los oficiales), me golpearon, me arrinconaron contra la pared, les supliqué que no me quitaran el teléfono pero me lo arrebataron», relató en ese momento la comunicadora.
Otras agresiones
El 15 de noviembre, a vista y paciencia de la Policía, un turbero orteguista arrebató y destruyó el celular a la periodista Lidia López, del diario La Prensa, mientras daba cobertura a los acontecimientos registrados en la iglesia San Miguel Arcángel, en la ciudad de Masaya.

El simpatizante le arrebató el móvil y lo estrelló contra el pavimento, dejándolo inservible. «Ustedes son testigos de lo que pasó pero la Policía no se inmutó, no dijo nada, uno de ellos más bien se puso a reír», declaró la periodista tras la agresión recibida.
Asimismo la periodista María Gómez fue víctima de los uniformados, durante un plantón registrado en noviembre del año pasado en el sector de la Plaza Alexis Argüello, en Managua.

Gómez fue pateada y empujada por los guardias quienes también intentaron arrebatar el equipo de transmisión, pese a que la periodista les cuestionó el motivo de la agresión el comisionado y los oficiales respondieron con más violencia.
PCIN registra más de 120 delitos contra la libertad de prensa y de acceso a la información reportados en los departamentos de León, Managua, Masaya, Carazo, Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia, Madriz y Bluefields. El organismo señala que el 33 por ciento de las agresiones fueron dirigidas contra las mujeres de prensa.
Los policías son delincuentes unificados han metido a un montón de pandilleros que tienen vía libre para robar y hacer lo que quieran. Ya se deberían aplicar las sanciones a estos asesinos criminales.