La resolución presentada por los eurodiputados y aprobada la mañana de este jueves, 19 de diciembre, donde solicitan sanciones contra Daniel Ortega, Rosario Murillo y las personas cómplices de las violaciones a los derechos humanos, señala que la familia presidencial no tiene voluntad política para solucionar la crisis que inició en abril de 2018, porque no ha cumplido con los acuerdos firmados con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.
Algunos especialistas aseguran que la decisión que tome la familia Ortega-Murillo puede beneficiar a los ciudadanos o empeorar la situación; es decir, que existe la posibilidad de que cumpla con los acuerdos o que “lleve hasta el límite” al país.
Bosco Matamoros, exembajador y analista político, explicó que para aplicar las sanciones solicitadas en primera instancia se debe realizar una sesión inicial que tendrá que ser aprobada por el Ejecutivo de la Unión Europea y recalca que ese proceso es aún más complejo y lento.

“Para el 2020, está ese huracán porque ya la parte Ejecutiva de la Unión Europea estableció un marco de referencia en el Departamento Europeo, que es donde se dan estos grandes pronunciamientos, y ya se pronunció”.
Mientras la exguerrillera y miembro del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) Dora María Téllez mencionó que la política de Ortega está aislando al país porque ya logró “enemistarse con Estados Unidos (…) y ahora con el Parlamento Europeo donde se está abordando la situación de Nicaragua”.
Téllez manifestó que Ortega ha mostrado que no tiene voluntad política porque ha ignorado las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos y de la comunidad internacional. Sin embargo, resaltó que todavía le están dando tiempo para cumplir con estos acuerdos y de buscar una salida política pacífica a la crisis.
La resolución fue aprobada con 560 votos a favor, 12 en contra y 43 abstenciones y llama a la dictadura a “acabar con la represión de la disidencia y al actual modelo de detenciones arbitrarias, tortura y violencia sexual”.