Expertos señalan que falta de transparencia, ineficiencia financiera, políticas inconsultas y falta de educación ciudadana están haciendo causa común para la ineficiencia en el sistema de recolección de basura en Managua.
______________________________________
La Alcaldía de Managua invirtió aproximadamente cuatro millones de dólares en renovar parte de la flota de camiones recolectores de basura, que según la alcaldesa Reyna Rueda, en declaraciones a medios oficiales apuntan a “…mejorar la calidad de vida de la población que es el objetivo principal por eso es el ir mejorando y adquiriendo estos nuevos equipos nos facilita atender todos los barrios”.
Rueda anotaba como un logro, que venía a sumarse al aumento en la flota de camiones, que realizan las 140 rutas de recolección de basura, la instalación de 18 cajones comunitarios en los barrios para depositar, según la alcaldesa, desperdicios de construcción o las ramas de los árboles podados”.
Pero lo que la titular de la Alcaldía ve como una mejora de vida para Leddys Valle, del barrio Isaías Gómez de la capital, ha sido una tortura. Convive todos los días con moscas, zancudos y ratas que encuentran en el basurero cercano el sitio ideal para vivir.

“A partir de ese basurero nos ha venido a complicar mucho los problemas porque nos ha afectado bastante, porque anteriormente aquí era una calle libre y sana, pero ahora con este basurero es un lugar donde ya no se puede vivir, esta área de aquí ya no es como para vivir, porque con ese basurero ahí nos ha venido a afectar bastante”, sostiene este habitante capitalino.
“Aquí vienen a dejar todo tipo de desperdicios y aquí ya no es prácticamente del barrio, ya aquí se hizo como una chureca y eso no es para ponerlo en un barrio, peor a la orilla de las casas, eso es insoportable, un mosquero, un zancudero, un montón de ratas que se vienen porque lo tenemos cerca ese basurero”, dice Valle.
Con la incorporación de los 20 nuevos camiones este año la Alcaldía dispone de 100 vehículos recolectores para las 140 rutas de recolección de basura de la ciudad que funcionan en dos turnos de tres días intercalados cada uno.
“Al tener estos nuevos camiones nos facilita atender a la población en la demanda que nosotros tenemos permanentemente”, dijo Rueda a medios oficiales en ese momento.
Sin embargo, esta afirmación contrasta con lo que Kathering Gámez, vecina del basurero del Isaías Gómez, asegura. “Antes pasaba el camión de la basura a raíz de que se hizo el contenedor ya no, porque viene diario al contenedor de basura hasta a veces se va 10, 11 la noche limpiando el contenedor de basura entonces el camión recolector ya no pasa”.

Para esta habitante de ese barrio capitalino, el servicio es deficiente, “porque creo yo que en vez de mejorar ha venido a empeorar lo que es el barrio, sin embargo, creo yo que deberíamos todos de colaborar como barrio. Porque creíamos que poniendo el contenedor se iba a mejorar lo de la basura, al contrario, ha venido a empeorar, es deficiente verdad lo que ha hecho la Alcaldía de Managua al poner el contenedor y no tener una vigilancia correcta con el proyecto”.
Según Gámez sentarse a almorzar se ha convertido en un suplicio. “El hedor que sale cuando están revolviendo la basura a veces es insoportable porque vienen a botar de todo, hasta pescado, carne podrida, zapatos que ya no les sirven a las empresas grandes las vienen a botar aquí”.
Selin Figueroa, concejal capitalino por el partido Ciudadanos por la Libertad (cxl) considera que el sistema de recolección de basura no es eficiente, puesto que hay muchos focos de acumulación de basura.

“Posiblemente el problema está en las pocas unidades de recolección y quizás la ineficiencia está en la poca frecuencia (de recolección), tengo entendido que son tres frecuencias por semana, posiblemente la eficiencia estaría en que la recolección fuera diaria”, apunta.
Respecto a las estaciones de basura que ha establecido la comuna, Figueroa señala que “esto lo que provoca es más enfermedad, provoca una mala cultura del ciudadano que vaya a tirar la basura ahí y no que la recolecte y espere al camión que lo lleve al lugar adecuado que es donde procesan la basura”.
Para el representante municipal esta no ha sido una decisión técnica, “sino una decisión para salir de la problemática que tienen las autoridades para dar respuesta a ese problema que tienen de la acumulación de basura”.
Decisiones inconsultas
La Alcaldía de Managua administra mediante la Empresa Municipal de Tratamiento Integral de Desechos Sólidos (Emtrides), el relleno sanitario La Chureca y la planta de tratamiento que procesa y recicla los desperdicios que genera la ciudad de Managua, que se estiman en 1,200 toneladas diarias, unas 32 mil toneladas mensuales. De este total el 70 por ciento es basura domiciliar.
No obstante, el proyecto, que contó con el financiamiento de la cooperación española, no ha logrado ni ser autosostenible ni procesar el volumen de residuos que genera la ciudad.
La pesadilla que viven los vecinos del contenedor del Isaías Gómez tiene como telón de fondo la falta de consulta a la población sobre la disposición de los desechos, explica el doctor Leonel Argüello.
“El problema de eso es: ¿tomaron en cuenta a la población? ¿hicieron una investigación con la población? O sea, las cosas, no estamos en el período de la revolución donde vos hacías las cosas masivamente, estamos en un periodo en que uno tiene que hacer las cosas en pequeño y probarlos. En los barrios, probas, lo que funciona lo que no funciona, lo que aprendiste y entonces el modelo ya es escalable entonces ya lo llevas a diferentes lugares del país”, argumenta el doctor Argüello.

Para el epidemiólogo “hace falta el concepto de organización y planificación de los residuos (…,)” e insiste en que se debe tomar en cuenta al usuario, “tomar en cuenta a las personas, no es que yo voy a organizar y decir ahora todo el mundo se tiene… vos tenés que ver con el usuario, tenes que hacer una investigación”, expone el epidemiólogo.
Por su parte, el concejal Figueroa señala que la junta directiva de Emtrides está dominada por concejales del Frente Sandinista y plantea que no es sostenible.
“Esto no ayuda en nada a la transparencia, porque en estas juntas directivas deberían de estar concejales opositores para hacer una especie de auditoría social en esto, sin embargo, la mayoría de concejales de la bancada sandinista deciden ocupar estos espacios y dejar por fuera a las bancadas opositoras”.
Empresa no es rentable
En el presupuesto 2019, Emtrides tenía asignado 98.8 millones de córdobas, de los cuales, 30 millones son ingresos propios, el saldo restante son transferencia de la Alcaldía, “que deben asumirse mediante los impuestos de los managua, podemos ver que no es autosostenible y no es eficiente”, dice Figueroa.
Pero la situación es más complicada, la Alcaldía capitalina, tiene un déficit es sus recaudaciones, al primer semestre de este año, por el orden de los 700 millones de córdobas respecto al mismo período del año anterior, lo que obligó a la comuna a hacer ajustes presupuestarios en cumplimiento a la normativa legal vigente. Estos ajustes fueron presentados y aprobados el 18 de septiembre.
Figueroa explica que no se conocen detalles de la situación financiera de las empresas adscritas a la Alcaldía, “esto lo asume la alcaldesa como tal y escuetamente, en el informe de ejecución, hace breve relación a estas empresas”.
La falta de transparencia trasciende al punto de desconocerse detalles presupuestarios de las instancias edilicias, Figueroa comenta que cuando se elaboran las modificaciones del presupuesto lo que se conoce es un consolidado y no hay detalles de las partidas y programas afectados.
Sin acceso a información
“No vemos en el despacho de la alcaldesa si fue afectado en medio de esta crisis su presupuesto o el despacho de la Secretaría o del vicealcalde, no vemos a ciencia cierta en qué rubro son afectadas estas modificaciones”, explica el concejal opositor.
Gilberto Lindo, especialista en Administración Financiera y experto en municipalismo, considera que Emtrides “posiblemente” es eficiente, pero requiere todavía inversiones para llegar a su máximo nivel, “pero es algo que no sabemos como ciudadanos”.

“Hay recursos asignados (para Emtrides) pero no sabemos si son para inversiones, o es para que siga operando y entonces se vuelve ineficiente desde el punto de vista operativo, pero la falta de transparencia no nos da elementos para decir esto es así”, refiere.
Considera que la percepción es que esta empresa no está siendo autosuficiente desde el punto de vista financiero “está operando relativamente con subsidios, pero como no hay información no sabemos por qué es”.
El experto considera que es una constante que la mayoría de las empresas públicas sean subsidiadas por el Estado “con nuestros impuestos, subsidiando la mala administración de este tipo de empresas que pudieran ser rentables o autosuficientes”.
El equipo que realizó este reportaje intentó sin resultados obtener la versión del Secretario General de la comuna capitalina, Fidel Moreno y directivo de Emtrides.
Voluntad política escasa
A juicio del concejal Figueroa, solucionar el tema de la ineficiencia en la recolección y tratamiento de la basura es asunto de voluntad por parte de las autoridades de la comuna.
“Si hubiese voluntad en poder hacer eficiente a esta empresa (Emtrides) en cuanto a la recolección de basura, definitivamente que sería lo mejor… siento que no hay voluntad y en medio de estos huecos de ingresos y egresos de las empresas de la Alcaldía posiblemente haya otros intereses de por medio”.
Similar percepción es la de Gilberto Lindo. “En general hay poca transparencia en la información presupuestaria (de las alcaldías), eso es generalizado” y considera que lo referido al servicio de recolección de basura no sería la excepción.
Criticó la inconsistencias en los cobros del servicio de basura, aspecto que contribuye a la ineficiencia en el servicio, “la tendencia es cobrarle al más fácil, a las empresas que necesitan operar se ven obligadas a pagar y le ponen una tasa alta, pero en los barrios me atrevo a decir que un poco el tema de la política populista se manifiesta al no querer indisponer a las grandes mayorías de los usuarios del servicio”.
Lindo indica que posteriormente habrá que hacer estudios con soportes científicos de estas aseveraciones “pero que son evidentes”.
Agrega que “cuando en administración pública hay algo oscuro, no hay información, no se accede a la información eso significa que hay algo malo o al menos se sospecha”.
Recomienda que en todo este proceso se haga realidad la participación ciudadana “que sea abierta y que tenga suficiente difusión” y refiere que para ello el país cuenta con un marco legal: la Ley de Municipios.
La educación es vital
Por otro lado, el doctor Leonel Argüello sostiene que para encontrar una solución al tema de la basura en Managua “lo primero, educar a la gente, facilitarle la recolección y luego viene el proceso de recolección de basura tiene que estar obviamente organizado a nivel local. Es que el camión no da y ¿quién te ha dicho que hay que recoger todo en camión?”.
Por su parte, Joel Bermúdez, educador ambiental de Jóvenes Ambientalistas de Nicaragua señala que hace falta trabajar en el sistema de recolección de basura de Managua, pero también en hacer conciencia en los capitalinos sobre su responsabilidad al momento de disponer de sus residuos.

“La efectividad tendría que ir acompañada de la eficiencia hay que fortalecer las rutas de recolección, hay que fortalecer los momentos de recolección, y también hay que fortalecer la educación de las personas”, dice Bermúdez.
El joven ambientalista considera que para fortalecer la educación de las personas “tiene que sumarse la academia, los distintos ministerios, de salud, así como han venido haciendo, pero fortaleciéndolo más, involucrando a la sociedad civil, también las empresas tienen que poner de su parte a través de sus políticas internas de manejo de los residuos, con sus colaboradores, sus asociados, o sea es una responsabilidad de todos, no se le puede dejar solo a un sector, es una responsabilidad conjunta, para el manejo responsable de los mismos”.
“Estos centros de recolección que hay en los barrios hay ciertas irregularidades lógicamente por la cantidad poblacional de la capital que son más de un millón de personas” dice Bermúdez y añade “lo que pasa es que hay un fenómeno, que las personas colocan los residuos en estos puntos de recolección pasa el tren de aseo o el medio de transporte de recolección y ahí nomás hay personas que inmediatamente vuelven a colocar más residuos y el tren de recolección tal vez vaya a pasar dos días después entonces ese residuo va a permanecer esos dos días y eso se origina por la falta de responsabilidad de la persona”.
Recursos hídricos peligran
Fabio Buitrago, director de Flora y Fauna Internacional, considera que Managua se enfrenta a dos serios factores que ocasionan problemas ambientales. El primero, la reducción del caudal de agua debido a la poca infiltración en las partes altas de las cuencas y segundo la disposición inadecuada de la basura que terminan llegando a los cuerpos de agua.

“Esos dos fenómenos conjugados, es decir por un lado la reducción del caudal promedio de agua y por otro lado la acumulación de productos que pueden resultar tóxicos para los ecosistemas, están poniendo en peligro la sobrevivencia del recurso hídrico como recurso para nosotros, para que podamos abastecernos de agua para el consumo, para que tengamos un ecosistema saludable que sea además productivo”.
Para el ecólogo el problema se relaciona con la falta de información, sensibilización y educación entre la población. “Nunca es tarde para comenzar este tipo de campañas educativas y de cambios de conducta y sensibilización, es más siento que ya está habiendo un cambio importante en las nuevas generaciones”.
Una buena estrategia incluye, según Buitrago, desarrollar capacidades nacionales de reciclar y continuar educando a la población nicaragüense. “Yo diría que para reducir primero el consumo de productos que generan desechos y una vez reducido el volumen de productos educar también y promover que la gente, que esos desechos que es inevitable generarlos, se reciclen o se dispongan adecuadamente”.
El ecólogo señala la necesidad de abordar el uso de la bolsa plástica. “Y digo es un problema que necesitamos abordar de manera urgente y que requiere voluntad de parte de las autoridades, sino también de parte de la población y conciencia de parte de la población para evitar el uso de bolsas plásticas”.
Bueno y ….. los 4 millones porque la basura nadie la recoge , entonces ?
El Presupuesto para la empresa que maneja la basura de Managua es ALTO, en especial el de sueldos. ¿Los concejales orteguistas se incluyen como receptores de sueldo de esa empresa? Pensando mal y de acuerdo con sus actuaciones hay que pensar que SI.