El presupuesto municipal de Managua despierta suspicacias al incluir rubros que según pobladores, un concejal opositor quedan en papel, y según un especialista constituye una forma oscura de manejo del gobierno municipal, que es resultado del cambio de modelo de gestión, impuesto desde el gobierno central.
******************************************************************
Libertad, como le llamaremos, luego que pidiera que no la identifiquemos es baquiana en el Distrito I de Managua. Lo es porque además de residir en uno de sus 30 barrios, sabe el teje y maneje de la Alcaldía Municipal donde laboró por muchos años. Ella asegura que las escuelas circenses, las clínicas naturistas y las escuelas de oficio que fueron incorporadas en el presupuesto de la ciudad de Managua, no existen realmente en todos los distritos capitalinos, sino que son parte de muchos de esos rubros que quedan solo en el papel en los presupuestos del municipio.
Según el presupuesto presentado por la Alcaldía de Managua hay partidas presupuestarias destinadas a la instalación en cada distrito capitalino de clínicas naturistas. Al Distrito I, donde reside Libertad tiene una asignada. Pero ella dice que “la Alcaldía no da ningún tipo de atención en salud” y enfatiza en que lo que existe en el distrito son los puestos médicos y el Centro de Salud a donde asisten los residentes de ese sector capitalino.

Mientras trabajó en la Alcaldía, Libertad se conoció bien la ciudad capital y en particular su distrito donde tampoco existe o ha existido una escuela de oficio, como incluye el presupuesto municipal en cada distrito.
“(…) Hace como más o menos dos años tuve noticias que se iban a poner unas escuelas de oficio. Hicieron unos inventarios, incluso donde yo vivo, y en El Recreo y el barrio 3-80 se hizo un censo, supuestamente para esas escuelas, pero solamente quedaron en papel, nunca las miramos de hecho”, enfatiza.
La Alcaldía presentó en su propuesta presupuestaria para 2018 la creación de una escuela circense en el Distrito I (2.5 millones de córdobas). Libertad expresa que la única similar que está operando es la ubicada en el barrio San Judas, en el Distrito III de Managua, en los demás distritos no existen, dice.
“No tenemos ninguna escuela que promueva la municipalidad, como le expliqué solamente en el barrio René Cisneros tenemos una escuela que es apoyada por el Ministerio de la Familia, que se llama escuela Raití y Bocay, donde los niños van en la mañana y en la tarde a recibir reforzamiento de clases y reciben clases de repostería, cocina y belleza, únicamente. La que los ha apoyado esa escuela es Inatec”, expresa esta residente del Distrito I.
Gestión populista
Para el sociólogo e investigador Manuel Antonio Ortega Hegg, el nuevo modelo de gestión municipal impuesto desde el gobierno central, además de haber echado tierra a la descentralización, da pie a las suspicacias en el manejo del presupuesto municipal.
Ortega Hegg recuerda que el diseño de los gobiernos locales en Nicaragua prevé distintos mecanismos de control, como los concejos municipales pluripartidistas que permiten vigilar la gestión pública, los cabildos para la planificación del presupuesto anual y los cabildos de rendición de cuentas, que dejaron de hacerse para dar paso a varios cabildos presupuestarios.
“(…) Simplemente se ha impuesto un modelo de gestión que establece de manera populista algunas acciones en favor de sectores de la población, pero otras simplemente las define el partido de gobierno en el municipio”, expone el sociólogo y especialista en municipalismo.
Agrega que desde el regreso de Daniel Ortega al poder en 2007, a nivel municipal se ha desmontado la autonomía municipal y se han abandonado los procesos de control en el manejo presupuestario.
“Entonces esta manera opaca de administrar los recursos públicos permite precisamente generar suspicacias alrededor de algunas cosas que aparecen en el presupuesto pero que no se sabe realmente si responden a una necesidad local, si se ejecutaron o no se ejecutaron y si los presupuestos asignados a eso fueron eso o fueron otros”, agrega Ortega Hegg para quien los gobiernos locales “están funcionando como simples ventanillas del gobierno central en el territorio”.
Falta transparencia
Para el concejal del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Agustín Cedeño, el incremento en el monto aprobado para el Plan de Inversión Anual de Managua, por la aplanadora sandinista en la Alcaldía en diciembre 2018 se da por la falta de transparencia y el incumplimiento en las obras que se había contemplado construir en meses anteriores.
“El incremento se da cuando en la proforma inicial no la cumpliste como se debe, se da por gastos alternos de estas obras y el incremento se da, que es lo que yo más creo que pesa, cuando inflás los costos pero nadie puede meterse al meollo del asunto”, indicó Cedeño.

“Cuando somos transparentes con la plata ajena vamos a ser más creíbles, cuando le decís a la gente que vas a hacer una reforma presupuestaria, decíle por qué la vas a hacer y en base a qué la vas a hacer… entonces comienzan los rumores innecesarios y lo que todo mundo maneja a nivel nacional: que somos un país propenso a la corrupción”, añadió el concejal liberal.
Ante el incumplimiento en la ejecución de obras presupuestadas en los distritos Cedeño recomendó a la población fiscalizar las obras en sus vecindarios. “Que sean ellos los fiscales de sus obras, que no se queden solo con el anuncio de que equis concejal del partido tal les anunció tal parque y que gracias al gobierno que no hay nada que agradecer porque es obligación de los gobiernos municipales o nacionales llevarles progreso y bienestar al municipio”.
Hizo un llamado a los pobladores de los distritos a estar atentos sobre las obras, “si anunciaron un parque exijan que se construya no solo que pongan la primera piedra, deben estar pendientes de la última piedra y además que estén seguros de que si está valorado en un millón de córdobas, de verdad vale ese millón de córdobas, deben exigir el cumplimiento en tiempo y forma y con el valor real porque es con sus impuestos que se está construyendo”.
Sin rendir cuentas
Ortega Hegg explica que “el cabildo de rendición de cuentas prácticamente ha desaparecido del país, y al cabildo que se le hace propaganda es el cabildo de presupuestación, pero el cabildo de rendición de cuentas prácticamente no existe”.
A esto se añade que el gobierno de Ortega acabó con el proceso de educación cívica ciudadana, “en donde se le enseñaba a la gente que el cabildo de rendición de cunetas no es para llegar a que le incluyan proyectos sino es para que estén vigilantes sobre el uso de los recursos de su gobierno local”.
El especialista señaló que “muchos de los gobiernos locales jugaron un papel muy importante en el proceso que se dio, en la represión, uno dice bueno ¿de dónde salieron esos recursos?, ¿en qué parte del presupuesto están? Si tomamos en cuenta además que no hay ninguna competencia municipal que establezca el manejo de fuerzas de control social en el territorio, no existe. Por lo tanto, esta manera poco transparente y opaca de funcionar se presta para muchas cosas”.
Opositores sin acceso a información presupuestaria
Cedeño aseguró que los concejales liberales no tienen acceso a la información presupuestaria, “llegamos una vez al mes a sesionar con una agenda establecida, una agenda que no te podés salir de ella, inclusive los puntos varios ya están definidos: multas, permisos… lo que nos queda a nosotros es votar a favor, votar en contra o abstenernos dependiendo del problema”.
Explicó que los temas a discutir son conocidos hasta el día de la sesión “no te los dan antes, una semana antes quince días antes no, el mismo día que te sentás (en) las sesiones, a las dos y media de la tarde, ese mismo día vos comenzás a recibir toda la información para ver si te agarran movido”.
A su juicio esta estrategia conlleva a dificultar la réplica por parte de los opositores, “saben que no van a contar con nosotros si hay una irregularidad”.
El sociólogo Manuel Ortega Hegg comenta: “Creo que hay un modelo que se ha implantado a partir del 2007 que es un modelo totalmente centralista, que ha revertido totalmente el proceso de descentralización que se venía dando antes y que ha hecho que como los recursos se han concentrado y se han centralizado, porque eso es parte de este proceso, incluso las transferencias ya no se reparten de acuerdo a la ley sino que sirven como servían antes de la ley para premiar o castigar a alcaldes según el partido y según la lealtad o fidelidad al gobierno central, entonces qué significa esto, bueno que eso ha desestimulado totalmente los procesos de desarrollo local”, expresó Ortega Hegg.
Gastos innecesarios
Para el concejal liberal, el monto de 1.7 millones de córdobas presupuestados para mantenimiento del piso de la Rotonda Hugo Chávez en 2018 podría formar parte de los fondos que se gastan innecesariamente.
“La Rotonda Hugo Chávez es como la Barbie de ellos, hay que mantenerla nítida, que sea el lugar emblemático, mi punto de vista: yo creo que aquí hay muchas cosas que se gastan innecesariamente, la Alcaldía gasta en cosas que no debería gastar, para mí la Rotonda Hugo Chávez es una rotonda más… me parece que ese billete lo necesitan muchos distritos que todavía sus calles no están pavimentadas, sus áreas de andenes no existen, sus cunetas no existen, ese billete hay que usarlo en cosas específicas que van a ayudar a vivir mejor al Managua”.
No es una Alcaldía de Managua
Otra partida presupuestada en 2018 es el mantenimiento de las antorchas de los mausoleos de los dirigentes sandinistas que se encuentran en el Parque Central (1.1 millones de córdobas), a esto Cedeño refirió que “hay que estar claros de algo, esta es una alcaldía sandinista esta no es una alcaldía de Managua, al ser una alcaldía sandinista se rige con lo que los de mayor influencia del partido exijan, hay muchos gastos que nosotros no los vemos pasar”.
Explicó que el Concejo Municipal lo conforman 72 representantes del partido rojinegro, cinco del PLC, dos conservadores y un represente de Ciudadanos por la Libertad (CxL) y que nunca los opositores votan juntos en contra de un gasto innecesario.
Justifica esta imposibilidad de reclamar ante gastos innecesarios por el hecho de que el proceso de rendición de cuentas de la comuna se resume en la lectura, por parte de la alcaldesa, de un informe que podría durar unos 20 minutos.
Proyectos invisibles
Para Cedeño las escuelas de oficio, las academias de ping pong, incluidas en presupuesto para los siete distritos de la comuna y la atención a la niñez y la juventud mediante las clases de arte circense son otros proyectos presupuestados cuya existencia aún es imperceptible.
“Hay bastante payasos en la política” comentó Cedeño en alusión a las clases de arte circense y dijo desconocer si existe alguna escuela de arte circense.
El también cronista deportivo desconoce sobre las academias de ping pong y apuntó que la Alcaldía tiene una empresa deportiva que administra el Estadio Nacional Denis Martínez, el Complejo de Piscinas Michelle Richardson, el Gimnasio Alexis Argüello y son infraestructuras que nacieron a raíz de los Juegos Centroamericanos (2018) y que están generando ingresos.
“En el último informe hablaron de una inversión de 48 millones de córdobas y se recaudaron 53 – 54 millones (de córdobas) o sea cinco o seis millones de ganancia que no sé a dónde van son rentables pero no sé dónde va esa ganancia, si se la reinvierten a la infraestructura que me parece lo más lógico… pero no tenemos acceso. En esa Comisión de Deportes debería estar alguien (especialista) de deportes, pero no fue tomado en cuenta o sea lo que están son concejales que no se si alguna vez se han boleado (lanzar y recibir pelotas) o han jugado algún deporte”, señaló el también cronista deportivo con más de 20 años de experiencia.
Proyectos desconocidos
Freddy Alfaro Mójica, vicepresidente del PLC en el Distrito 3, aseguró que no conoce ninguno de los proyectos mencionados. “En mi distrito el único lugar donde los jóvenes practican deportes es el (complejo) Róger Deshón, pero de ahí no he visto nada”.

Aseguró que el Distrito 3 es extenso y lo recorre con frecuencia debido a sus funciones partidarias “constantemente andamos en la calle no he visto centros de oficio, no he visto proyectos de esa índole”. Mencionó el Paso de desnivel del Siete Sur y Las Piedrecitas como única obra de magnitud.
“Hay un sector de la población que dice que la alcaldía se olvida de las calles… la gente se queja de mucha de tubería rota, mucho hedor por las cochinadas, hay cauces que ni siquiera limpian” y puso como ejemplo el cauce fronterizo entre los distritos 1 y 3 en el sector llamado La Quebradita que se ha convertido en amenaza para la salud y la seguridad durante la época de lluvias.
“Yo no veo un proyecto bueno en el Distrito 3 que es donde yo me movilizo”, señaló Alfaro.
Revisar necesidades del municipio
Para el profesor Adolfo Torres Romero, ex director de Urbanismo de la Alcaldía de Managua y directivo del PLC en el Distrito I, explicó que generalmente los presupuestos edilicios que presenta la Alcaldía de Managua al Concejo Municipal son trabajados en comisiones que realizan los cálculos.

“Me parece que estoy en otro país”, comentó al conocer las partidas de proyectos que aún no se visibilizan, “yo no los he visto en Managua”, agregó.
Señalización vial, alumbrado público, mantenimiento de las escuelas, construcción de aceras para los peatones y limpieza de cauces, son entre otras las principales demandas que Torres enumeró para su Distrito.
Hizo un llamado a la comuna a que revise la cantidad de casas que están construidas a la orilla de los cauces pues en la época de lluvias se convierten en una amenaza latente para los pobladores. “No sé qué pasa en la Alcaldía me da la impresión de que tampoco funciona lo que conocemos como la Oficina de Urbanismo”.