La “Ley de Reconciliación Nacional”, diseñada por Rosario Murillo y aprobada este jueves, 24 de enero por la maquinaria orteguista en la Asamblea Nacional, “nació muerta”, a criterio del sociólogo Cirilo Otero.
El también catedrático universitario argumentó que “una ley, para reconciliar, siempre nace muerta. La reconciliación es un estado emocional entre dos o más partes. No es necesaria una ley, solamente se necesita voluntad política de las partes. La reconciliación surge cuando las partes en conflicto aceptan con humildad, que seguir en violencia no deja nada y es mejor reconciliarse”.
Otero explicó que la reconciliación como una emoción no puede ser autoritaria, jurídica ni ordenada, sino por el contrario es un acuerdo entre las partes que deben ponerse en sintonía de perdonar. Por tal razón dicha ley “no sirve absolutamente para nada”, dijo el intelectual.
En el mismo sentido opinó el director ejecutivo del Movimiento por Nicargua, José Antonio Peraza, quien sostuvo que “no es así (con leyes) como se reconcilia la gente”. Para Peraza la reconciliación tiene que ver con la verdad, la justicia, la reparación y los compromisos de no repetición.
Noticia relacionada: Diputados orteguistas aprueban “Ley de Renconcilación Nacional”
Además, el politólogo cuestionó seriamente que esta ley ponga como garantes de su aplicación a la Policía orteguista, institución señalada por la sociedad nicaragüense de cometer la mayoría de los crímenes registrados a partir del 18 de abril, durante la represión estatal contra las manifestaciones autoconvocadas.
“Desde luego que no va a tener frutos, sin verdad y sin justicia no puede haber reconciliación“, insistió Peraza.

La “Ley de Reconciliación Nacional”, diseñada por Rosario Murillo, fue aprobada la mañana del 24 de enero, por la bancada orteguista, en medio de reclamos de diputados opositores que denunciaron que el régimen quiere vender su modelo de adoctrinamiento político en las escuelas, y que los nicaragüenses dialoguen a la fuerza con una Policía que ha asesinado al pueblo.
Monseñor Avilés: “Reconciliación va unida con la verdad y la justicia”
Para el vicario de la Arquidiócesis de Managua y vocero de la Curia Arzobispal, monseñor Carlos Avilés, la reconciliación, desde el punto de vista cristiano, pasa por el arrepentimiento, la confesión y la penitencia para lograr un cambio de vida.
El religioso sostiene que la reconciliación va unida con la verdad y la justicia. Y además que dicha ley juega con valores, vocabularios y la concepción de familia e ideologías de género.
El proyecto es promovido por el Gobierno para enfrentar una grave crisis sociopolítica que desde abril pasado ha dejado cientos de muertos, desaparecidos, presos y personas que han huido del país, tras participar en protestas contra el dictador Daniel Ortega.
La Junta Directiva del Parlamento nicaragüense presentó el proyecto de ley cinco días después de que el Poder Ejecutivo dio por finalizado su propio proceso de consultas, aunque los opositores criticaron que el oficialismo, en realidad aprobó un texto que tiene todos los rasgos de haber sido redactado por la vocera y primera dama, Rosario Murillo.