A partir de la 12 del mediodía de este viernes, 7 de diciembre, fieles católicos y devotos de la Inmaculada Concepción de María en la ciudad de Masaya salieron a recorrer las calles de la ciudad para cantarle a la venerada imagen en la celebración de la Gritería. Este año muchos de sus promesantes decidieron adornar los diferentes altares con los colores azul y blanco de Nicaragua, los mismos que han hecho eco en la actual lucha contra el régimen de Daniel Ortega Y Rosario Murillo.
“Tengo más de 46 años de cantarle a la Virgen María y por más duro que esté la situación en nuestro país, no la voy a dejar rezar. Los tiempos están difíciles y peor con todo el asedio y represión en Nicaragua, pero estoy segura que con la ayuda de Dios y María Santísima las cosas mejorarán”, dijo la señora Leonor Fonseca, de 64 años, quien arregló con los colores patrios el altar de la venerada imagen.
De igual manera, otros devotos, como es el caso de la familia Sánchez en el barrio San Carlos de Masaya, decidieron adornar con colores patrios el altar de su casa. “Le cantaremos a la Virgen en honor a los más de 500 asesinados por las balas orteguitas y los centenares de presos políticos, pidiéndole a la madre de Dios que nos haga el milagro de ser libres de dictadura”, dijo un miembro de la familia.
Iglesias celebran con patriotismo nicaragüense
Pese al constante asedio e intimidación por parte de la Policía orteguista, el padre Edwin Román, párroco de la iglesia San miguel Arcángel de Masaya, junto a los feligreses, abrió las puertas de la parroquia y con globos azules y blancos y haciendo sonar las campanas dio por iniciada la Gritería, haciendo el tradicional grito de: “¿Quién causa tanta alegría?”.
Los asistentes señalaron que después de iniciada la Gritería en esa parroquia una camioneta de antimotines se ubicó al frente de la parroquia de forma intimidatoria. “Luego que lanzamos los globos desde el campanario, aparecieron los antimotines (supongo que los sapos los llamaron), pero esta vez no pudieron reventar los globos, porque los llenamos de helio; la idea no es confrontar al gobierno, sino expresarnos como nicaragüenses, además que homenajeamos a todos los caídos en la lucha en contra de este régimen”, informó una joven en condición de anonimato.
Noticia relacionada: Cardenal Brenes llama a celebrar la Purísima orando por las víctimas y presos políticos de la dictadura de Ortega
Por su parte, el párroco de la Iglesia San Jerónimo, Padre José Antonio Espinoza, realizó la Gritería a la una de la tarde, a pesar de que igualmente se ubicó una patrulla de policía frente a la iglesia.
“A pesar que la situación en Nicaragua y mayormente en Masaya no están bien, no debemos de perder la devoción mariana, son momentos difíciles, pero creemos que Dios hará el milagro”, resaltó el cura Espinoza, quien también denunció la constante vigilancia que realiza la policía sandinista en todo el perímetro de la iglesia. “Esa patrulla que vez en frente, todos los días se ubica allí, supongo que esperan que pase algo, porque nunca antes lo había hecho”, reiteró.
Desde mediodía “gritando”
Este año, los feligreses debieron salir a mediodía a “gritar” debido a la inseguridad que atraviesa Nicaragua, contrario a años anteriores, donde la Gritería iniciaba a las seis de la tarde. “Cambio de horario exigido en esta ocasión de Gritería, yo la cantaba a las seis, iniciando con el grito oficial del cardenal Leopoldo Brenes, pero este año no se puede, nadie quiere salir a las calles por miedo a ser señalado por los orejas (informantes) y que la patrulla de policía los secuestre. Así que entre más temprano mejor”, dijo la señora Olga Bermúdez, fiel devota de la virgen María en el barrio San Juan de Masaya.
De igual manera las iglesias San Miguel, San Jerónimo y San Juan de Masaya, decidieron iniciar a las doce del mediodía y culminar entre las cuatro y seis de la tarde. “La seguridad de la población es importante, no queremos que haya más brote de violencia, debemos ser precavidos y sabios, por eso se decidió iniciar este año al mediodía, para terminar entre cuatro y seis de la tarde y así asegurar la vida e integridad de la población” comentó el padre Edwin Román, de la Iglesia San Miguel de Masaya.
gracias estimados soy de Monimbó