[vc_row][vc_column][vc_column_text]La periodista radial, Duyerling Ríos, reportera del programa Onda Local, presentó en un video foro el documental “No seremos esclavos de la minería industrial”, producido en comunidades de Santo Domingo, Chontales; Rancho Grande, Matagalpa; San Albino, Nueva Segovia y Santa Cruz de la India, en El Jicaral, León. El filme muestra testimonios de los comunitarios que rechazan la instalación de empresas mineras que han sido autorizadas por el Gobierno de Nicaragua para explorar y explotar el oro que se halla en estos territorios.
La producción periodística fue presentada en un evento al que asistieron ambientalistas, periodistas, investigadores y líderes sociales e las comunidades que permanecen en resistencia contra la minería industrial. Posterior a la presentación del documental se entabló una conversación sobre el papel que juegan los periodistas y el impacto de este tipo de investigaciones para visibilizar las demandas de las comunidades, frente al poder económico que representa la industria extractivista.
Podría interesarle: Llueven mineras, mientras se criminalizan los derechos
Los asistentes, pertenecientes a diferentes organizaciones defensoras del medioambiente, expresaron su preocupación por la falta de cobertura que tienen los temas de afectaciones mineras de parte de la mayoría de periodistas de Nicaragua, ya que están ligados a medios de comunicación oficialistas o dependen económicamente de publicidad pagada por la industria minera.
Bayardo Halleslevens, líder ambientalista de Santo Domingo opinó que este tipo de trabajos periodísticos son importantes porque “abren los ojos a las falsedades que realmente hace la empresa a los falsos comerciales que ellos realizan para mostrar como que protegen el medioambiente y las fuentes de agua. En este tipo de documentales (como el de Onda Local) pueden ver la realidad que vive mi pueblo”.
Pequeños mineros también contaminan
Durante este evento también se le preguntó a los ambientalistas sobre las acciones de las organizaciones para lograr que los pequeños mineros artesanales o “güiriseros” que se dedican a extraer oro en las comunidades, protejan las fuentes de agua y eviten verter aguas con mercurio en los ríos. Halleslevens aceptó que “los güiriseros también contaminan, pero en menor medida”.
También puede leer: Mineros artesanales exigen indemnización
El joven ambientalista que trabaja con el Movimiento Contra la Minería Indutrial (Monafmi) aseguró, sin embargo, que están trabajando con ellos para que se minimice el impacto ambiental.
La pequeña minería “sí genera impacto, pero comparado al impacto que genera la minería industrial, es mínima. La minería artesanal no se te come un cerro. Mi pueblo tiene más de cien años de cultura minera artesanal. Como Movimiento se busca alternativas para mejorar (la pequeña minería) con la tecnificación”, afirmó Halleslevens.
Según el sitio web oficial del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre las empresas mineras autorizadas en el país destacan Tritón Minera, Desarrollos Mineros de Nicaragua, S.A (DESMINIC), subsidiarias de la empresa canadiense B2Gold; Colombia Mineros S.A, Condor Gold, Nicaza S. A., Corazón Exportaciones S.A., Minera Los Lirios de Honduras y Blue Stone Gold Mining.
Según el MEM, hasta el 2017 estaban concesionadas 261 áreas para la minería, cifras que preocupan a la población que ya ha vivido los efectos de este tipo de explotaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]