[vc_row][vc_column][vc_column_text]La calidad de la educación de Nicaragua en los últimos diez años ha mejorado en cuanto a cobertura e infraestructura, según estudios del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), sin embargo, todavía no cumple con aspectos pedagógicos de un modelo moderno dirigido a la industrialización, ciencia y tecnologías.
El experto en educación Ernesto Medina, presidente del Foro eduquemos, afirmó que “no hemos alcanzado la cobertura universal que era uno de los objetivos del milenio (…) pero sin duda Nicaragua al menos a alcanzado los estándares de América Latina el reto ahora es la calidad (…) Nicaragua necesita un sistema educativo que ayude a modernizar y a transformar el modelo eminentemente agroexportador a uno más moderno, donde se pueda incorporar elementos científicos y tecnológicos que caracterizan a las economías más pujantes. De manera que, se pueda ampliar la base del empleo y ofrecer mejores empleos”.
Y es que Nicaragua sigue siendo pequeña en temas económicos, tienen un gran nivel de informalidad y no garantiza empleo digno para todos los habitantes evaluó el experto en temas de educación, quien a su vez señaló que la única manera de sacar al país de esa situación es “con un sistema de educación de calidad que ayude a transformar la economía del país con los nuevos jóvenes, una vez que terminen su educación”.
Sin embargo, el experto rescató que en Nicaragua, efectivamente, el Ministerio de Educación (Mined) ha realizado esfuerzos por ampliar la cobertura para que la niñez nicaragüense no quede fuera del sistema educativo, además, de las mejoras a la infraestructura de los colegios, que se encontraban deterioradas.
El IEEPP resalta, en su informe estadístico sobre Inversión Pública en Educación y Los Desafíos de la Calidad Educativa, como positivo el programa del Paquete Escolar, que según este organismo se ha “ampliado”. En 2017 el Gobierno entregó 638 870 paquetes, aunque todavía “no es universal” ya que solo se entrega a estudiantes de primaria, detalla el informe.
En infraestructura escolar en el 2017 el Mined proyectó rehabilitación, reconstrucción y construcción de 1 160 centros educativos. El año pasado se presupuestó para el Ministerio de Educación 13 048.80 millones de córdobas los cuales se distribuyen entre educación pre-escolar, primaria, secundaria, especial, actividades centrales, alfabetización, formación docente y proyectos centrales.
El estudio del Funides de 2017 sobre Calidad de la Educación en Nicaragua detalla que hay características, aparte de las inversiones que actualmente se hacen, que influyen en los resultados de la educación; los docentes y las escuelas, los cuales que juegan un rol importante si se busca alcanzar una educación de calidad. Las características que se deben tener en cuenta según el Funides son: asistencia docente, índice de prácticas (que incluye entre otras cosas la preparación de la clase y la corrección de errores) y la infraestructura.
Secretismo con la estrategias escolar del Mined
En Nicaragua cada vez se hace más difícil tener la versión oficial en diferentes temas. El 5 de febrero inició el año escolar 2018 con más de 1.7 millones de alumnos matriculados, según informó el Ministerio de Educación a través de los medios de propaganda de la familia gobernante, sin embargo, las estrategias giradas a los institutos y escuelas no pueden ser mencionadas por los directores.
La simple presencia de un periodista en las escuelas causa temor entre maestros. Muchos se justifican de no hablar porque “no estamos autorizados” para informar sobre los nuevos métodos que aplicaran en los centros educativos en este 2018.
Artículo 66 intentó hablar con el director del Instituto Nacional Maestro Gabriel, Josué Villegas, pero dijo “no estoy autorizado” para hablar con un medio de comunicación. El funcionario nos remitió a la oficina del distrito IV del Ministerio de Educación, ubicada en las mismas instalaciones del centro de estudios; no obstante, el delegado no se encontraba.
El año escolar se dio por iniciado en Juigalpa, Chontales. Con un despliegue de medios oficialistas, el asesor presidencial en temas de educación, Salvador Vanegas afirmó que las nuevas estrategias del Mined estarán enfocadas en impulsar el buen uso de las nuevas tecnologías, el idioma inglés desde primaria para los estudiantes de los diferentes colegios públicos y un reforzamiento permanente para quienes tengan dificultades con las asignaturas.
El docente de Ciencias Sociales del Instituto Maestro Gabriel, Darvin Vega Ugarte, confirmó las aseveraciones del asesor pues detalló que en las capacitaciones que les dio el Ministerio de Educación, realizadas del 29 de enero al 2 de febrero, se les orientó el uso de las nuevas tecnologías en las diferentes asignaturas. “Se dio recomendaciones de herramientas que pueden usar en la materia que imparten (…). Aplicaciones para hacerle más fácil las clases (a los estudiantes), entonces ahora cada maestro tiene la capacidad de compartir algunas aplicaciones usando sus teléfonos Android”, explicó Vega.
Padres inconformes con la calidad educativa
Pese a ese avance en la cobertura aún hay casos en los que algunos alumnos tienen dificultadas para ingresar en los diferentes centros educativos. María Teresa Narváez es una madre de familia que se presentó al Instituto Nacional Maestro Gabriel a la una de la tarde, con folder en mano, para intentar matricular a su hijo de veinte años en el quinto año de secundaria, desilusionada quedó porque no lo aceptaron en el turno regular.
“Mi sueño es que mi hijo se prepare y sea alguien en la vida, para que el día de mañana se defienda. Él me dijo que quería matricularse aquí (en el Instituto Nacional Maestro Gabriel) para terminar su secundaria y ser alguien en la vida, pero no lo quieren agarrar porque tiene veinte años”, explicó la Narváez.
Según la información que le dieron a Narváez en el centro de estudios es que son las normas del colegio son de no aceptar a jóvenes mayores del promedio etario en los turnos regulares, solo en turnos sabatinos y dominicales.
Según explicó María Teresa, su hijo no continuó con sus estudios, en las edades correspondientes, porque sus condiciones económicas lo obligaron a trabajar. Ahora buscaba terminar sus estudios y tratar de conseguir una mejor calidad de vida.
Narváez aseguró que, por respeto a las normas del Instituto, aceptará las condiciones porque cuando un joven tiene un propósito no se quedará sentado esperando, sino que “hará todo por cumplirlo”.
Madres y padres preocupados por exámenes de admisión
Los más inconformes con el sistema educativo de Nicaragua son los padres de familia, quienes junto a los alumnos enfrentan los resultados en los exámenes de admisión en las universidades, que cada año aprueban menos.
Los padres de familia no se confían de la calidad de la escuela secundaria. Para garantizar que sus hijos clasifiquen en las universidades públicas, invierten en clases adicionales en Español y Matemáticas para incrementar las posibilidades de aprobación.
Maritza Obando, madre de un adolescente que cursa quinto año en Instituto Maestro Gabriel, contrató un maestro que le diera clases particulares a su hijo, porque este será el último año de secundaria. “Yo le contraté a mi hijo un maestro para que me lo adelantara y pudiera salir adelante en su último año”, aseveró Obando.
Jesús Medrano es otro padre de familia que está preocupado por la situación de la educación en Nicaragua pues aseguró que “hay lagunas y hay que buscar cómo mejorar el pensum académico de la secundaria (…) Hay cosas que los bachilleres no conocen, yo me bachilleré antes de la guerra y le hago una pregunta a un bachiller actual y no sabe porque no se lo han enseñado”, aseguró Medrano.
Para mejorar la educación
Alex Bonilla, investigador el Ieepp, recomendó, en el marco de una investigación para identificar los retos para mejorar la calidad de la educación, al Mined revisar la carga que contiene el currículum y reenfocar el tiempo destinado a la enseñanza en el aula de clases, encaminada en fomentar una mejor administración del tiempo.
Bonilla también indicó la importancia de dignificar la profesión magisterial, con el mejoramiento de sus salarios, atención psicosocial y socio afectiva, además, del relevo generacional de los maestros, la potencialización de cambios en la forma de enseñar y propiciar el aprendizaje institucional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]