[vc_row][vc_column][vc_column_text]La imagen de la Purísima Concepción de María de la Basílica Asunción de Masaya recorrió las calles de esta ciudad acompañada de sus fieles tradicionalistas, quienes celebraron a la patrona de Nicaragua con el colorido de la cuna del folclor, los cantos, los bailes tradicionales y artesanía local.
Podría interesarle: Noche de espantos en fiesta de los ahuizotes en Masaya
«En Masaya celebramos con mucho amor a nuestra Madre Santísima. Los masayas son personas religiosas y generosas. Aquí las ofrendas no faltan. Antes (de) que se inicie la Gritería, las familias cargan frutas, dulces, flores, artesanía elaborada por nuestros artesanos como muestra de agradecimiento a la Madre del Señor», expresó el padre Bismarck Conde, párroco de la iglesia Asunción.

Miles de devotos de los municipios de Masaya visitaron los hogares para cantar y venerar a la Virgen Concepción de María. Los promesantes repartieron distintos elementos representativos de la Purísima elaborados en esta localidad, entre los que destacan la cajeta negra, cajeta de coco, dulces de leche, artesanías, escobas e indios tradicionales.
Los feligreses de Masaya se sienten orgullosos de celebrar a la Concepción de María. «Este año, estamos celebrando con mucho amor y devoción a la patrona de todos los nicaragüenses, nuestra madre. Nosotros, como familia, nos sentimos felices y unidos. Nuestra madre une a todas las familias nicaragüenses en devoción mariana», indicó Makey Vega, habitante de Masaya.

A las seis de la tarde, el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, realizó el grito de ¿Quién causa tanta alegría? en la Basílica Asunción. «Esta noche vamos a bendecir la imagen de la Virgen María para que aumente la fe y que todos los nicaragüenses nos comprometamos con nuestra patria. Me da mucho gusto volver a iniciar la Gritería en este año, aquí en la ciudad que me vio nacer, mi querida ciudad de Masaya, y compartir con el pueblo mariano», predicó el líder católico.
Elementos tradicionales de los masayas
Coloridos carruajes, canastas, palomitas, bolsitos, pitos, matracas y dulces tradicionales (gofio, cajeta de coco, leche, coyolito) son algunos de los productos artesanales que no faltaron en esta festividad. «Todos los años, nosotros nos preparamos con nuestras tradiciones. Una purísima sin nuestros productos representativos de nuestro cuna del folclore no es purísima de Nicaragua», afirmó orgullosa Damarys Vanegas.
Espere el próximo fin de semana en el programa Santo Patrono, que se transmite por Vos TV los sábados y domingos a las 6 de la tarde, la cobertura de esta celebración. Recuerde seguir nuestra página de Facebook Santo patrono TV.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]