Unos 530 mil migrantes procedentes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba fueron beneficiados con el parole humanitario, un programa de movilidad segura implementado por el gobierno del demócrata Joe Biden ante la crisis migratoria irregular que vivió la región luego del 2020. De estos, 93,080 nicaragüenses fueron beneficiados con dicho programa.
Horas después de Trump asumir como presidente de Estados Unidos, envió un memorando al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para poder ejecutar de manera «inmediata» deportaciones a los «paroleados», dejando así sin validez los dos años que el programa humanitario le permitía a los beneficiarios vivir y trabajar durante ese tiempo de manera legal en el país norteamericano.
De los más de 90 mil nicaragüenses beneficiados con el parole más los que entraron de manera terrestre, solo un 30% ha solicitado asilo como parte de su intento de permanecer en el país, luego de vencerse el lapso de dos años orientado por la administración de Biden; sin embargo, ese tiempo queda sin efecto bajo las nuevas medidas de Trump, según el politólogo y experto en inmigración, Manuel Orozco,.
«El punto de partida es el siguiente: 30% de los 500 000 migrantes nicaragüenses que han llegado a Estados Unidos desde 2018 han solicitado asilo. Tomando en cuenta que de los 500 000 que han llegado, 93 000 fueron bajo el parole. El porcentaje de esta población que solicitó asilo es menor que el 30%, ya que 100 000 solicitudes de asilo se habían hecho hasta el 2023», comparte Orozco.
Noticia relacionada: «No nos vamos»: Latinos protestan contra deportaciones de Trump
Hasta ahora, Trump ha deportado a más de 10 mil migrantes, la mayoría de origen mexicano, colombiano, guatemalteco y hondureño. Sobre nicaragüenses la cifra de deportaciones no ha sido revelada por el gobierno de Nicaragua ni el de EE.UU. por lo que no hay datos reales; sin embargo, Artículo66 confirmó casos de nicaragüenses deportados ya dentro del país.
Don Miguel Membreño llegó a Nicaragua el pasado 1 de febrero, con 10 mil dólares recogidos y toda la intención de poner un pequeño taller de vehículos, recientemente cumplió 51 años en Estados Unidos. Membreño, como muchos nicaragüenses, fue beneficiado con la aprobación de su parole humanitario, para ello vendió su vehículo en Managua para pagar alrededor de 2 mil dólares a un primo para que «lo pidiera».
Membreño desconocía de las acciones migratorias que Trump había prometido durante su campaña electoral.
«Mi primo me propuso el viaje, vendí mi carro sabiendo que allá ganaría más ‘plata’, lo que no sabía era que Trump eliminaría el parole, cuando ganó (noviembre pasado) yo tenía dos meses de haber llegado a la ‘USA’ y fue un compañero de trabajo que me explicó lo que venía y desde entonces ahorré», dice.
Noticia relacionada: Congresista María Elvira Salazar pide a Trump detener deportaciones contra cubanos, nicaragüenses y venezolanos
Membreño asegura que desde que le dieron la noticia se fijó una meta, además comenzó a enviar cosas que había encontrado en la calle y que consideraba de valor para enviarlas a Nicaragua, entre ellas televisor, muebles y más. A sus 51 años, Membreño no quiere vivir «escondiéndose de la migra» por lo que pidió su deportación de manera voluntaria.
Otros casos de nicaragüenses
El caso de la nicaragüense beneficiada con parole humanitario Heylin de los Ángeles Chavarría Gutiérrez fue expuesto a través de una denuncia pública en redes sociales en las que afirma que le fue negado el ingreso a Nicaragua el pasado 2 de febrero que se disponía a regresar a su país de origen, cuando fue notificada por la aerolínea.

Además, la semana pasada se conoció de dos casos de captura de migrantes nicaragüenses por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en las redes sociales. Un nicaragüense hasta ahora no identificado, pero detenido por la ICE con antecedentes delictivos y el caso de Antonio Rugama, que fue detenido y trasladado a migración en la ciudad de Kansas, a la vista y llanto de su hija de 12 años que suplicaba por que liberaran a su padre. El video se viralizó en redes sociales por que los gritos de la niña causaron conmoción y repudio a la persecución de Migración norteamericana.
Aún no se sabe si Rugama se encuentra detenido o si fue deportado por vía rápida a Nicaragua. Al procedimiento de deportación por vía rápida también están expuestos los beneficiados con el parole humanitario y CBP ONE que por orden de Trump, su período de estadía legal en Estados Unidos queda invalidada.
La deportación por vía rápida o expulsión inmediata es un procedimiento que le permite a migración norteamericana enviar a sus países de origen a los migrantes, sin necesidad de pasar por un juez de migración para revisar su caso. Lo que se considera una medida peligrosa pues generaliza las deportaciones, sin oportunidad de apelación.