Nueve días después de haber sido removido de su puesto como ministro consejero de Nicaragua ante Estados Unidos, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo oficializó a Harold de Jesús Delgado como su encargado de negocios ante el Gobierno de la República de Colombia.
Según una nota de prensa con fecha de este domingo, 10 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Denis Moncada, notifica que Delgado fue acreditado en ese puesto desde el pasado 17 de febrero de 2024. Sin embargo, el nombramiento lo hacen público casi un mes después.
«Hemos solicitado el 2 de marzo del 2024, el beneplácito para su nombramiento como embajador en ese hermano país», adelanta el régimen orteguista a través de la misiva divulgada por los medios del oficialismo.
Noticia relacionada: Harold Delgado queda eliminado como funcionario de Daniel Ortega en el servicio exterior
Asimismo, resalta que Delgado «ha representado a nuestra Nicaragua como embajador ante la República Dominicana en 2023-2024 y como ministro consejero con funciones consulares en Washington, Estados Unidos. Anteriormente, fue responsable de la Dirección de Educación Artística y Cultural del Ministerio de Educación 2017-2023».
Ante el Gobierno de Joe Biden, Delgado ostentó su cargo dentro de la embajada norteamericana por poco más de 20 días. El diplomático fue nombrado ministro consejero el siete de febrero de 2024, el mismo día en que el «eterno» embajador de Nicaragua ante EE.UU., Francisco Campbell, abandonó su puesto por «retiro». Lo removieron del puesto el primero de marzo.
El «verdugo» dentro del Ministerio de Educación
En su mayoría, la carrera profesional de Delgado se desarrolló en el Ministerio de Educación (Mined). En esa institución, el diplomático fue director audiovisual y presentador del programa televisivo «La Liga del Saber», el cual era difundido por el oficialista Canal 4.
A pesar de ello, el historial del orteguista no es completamente limpio. A inicios de 2019, fue realizada una reunión donde participaron los instructores de cultura del Mined y otros empleados de la institución.
Entre los funcionarios que tomaron la palabra estaba Harold Delgado, quien según los asistentes se dirigió a ellos en tono amenazante y advirtió que «aquí el que boicotee el proyecto (del régimen) se separa automáticamente, sin apelación alguna. Ustedes son funcionarios y deben de estar a la altura de su cargo», según un audio filtrado a Artículo 66 en ese entonces.
De acuerdo con la fuente, el expresentador de La Liga del Saber habló por más de media hora en tono amenazador y advirtiendo sobre la importancia de la lealtad al régimen de Daniel Ortega.
En su momento, Artículo 66 consultó a Harold Delgado sobre estos señalamientos y contestó que «nosotros no tenemos política de amenazas a nadie, no me explico qué amenaza, ni qué es amenaza para ellos, pero por este medio es difícil que pueda darle una opinión». En diez días, el régimen de Nicaragua cesó de sus puestos diplomáticos en las embajadas de Estados Unidos y República Dominicana a Delgado.
Relaciones entre Petro y Ortega
Después de haber guardado silencio sobre la crisis política y social en Nicaragua, el Gobierno colombiano finalmente reaccionó tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde Colombia ganó el litigio contra Nicaragua. A través de un comunicado de prensa, la Cancillería del país suramericano condenó la confiscación de la Universidad Centroamericana (UCA), en agosto de 2023.
El régimen Ortega-Murillo no se quedó callado y su Cancillería emitió una nota donde afirmaban que no reconocían «ninguna autoridad» a su institución homóloga y que «el servilismo frente a los amos imperiales no encubre los propios males, la desintegración social, la narco-política, la corrupción crónica, el engaño, el desfalco, la estafa y el imperdonable despilfarro de la confianza y las esperanzas de un pueblo».
Noticia relacionada: Dictadura sandinista destituye a Harold Delgado como embajador de Nicaragua ante República Dominicana
En septiembre del año pasado, y aún en medio de las controversias que se han formado por declaraciones del Gobierno colombiano y las respuestas virulentas de Nicaragua, Petro le insistió a Ortega para conseguir un acuerdo de pesca que beneficiara su población en el archipiélago caribeño.
La afirmación del mandatario de Colombia hace referencia a una resolución emitida por ese Gobierno que exigirá «tarjeta de residente» de las islas a todos los pesqueros de la zona. No obstante, el presidente colombiano quiere negociar con Ortega para darle su solución interna con el estatus de «acuerdo internacional de pesca» con Nicaragua.
En enero de este año, Petro y el papa Francisco celebraron una reunión donde abordaron, según las propias declaraciones del gobernante, la situación de la libertad religiosa en Nicaragua. El mandatario del país suramericano se ofreció a mediar con el régimen orteguista para que cese la persecución a la institución católica y a sus líderes.
Managua y Bogotá sostendrían diversos encuentros para negociar y resolver el conflicto marítimo entre ambos naciones, que fue juzgado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya. Esa sería la «oportunidad» que tendrían las autoridades colombianas para persuadir a sus homólogos nicaragüenses e incluir el tema de la persecución religiosa.
Respecto al tema económico, el medio de comunicación colombiano La Silla Vacía publicó un hilo en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), donde expuso los resultados de los 26 últimos viajes internacionales de Petro, incluido el más reciente al Foro Económico de Davos, en Suiza.
En sus 26 viajes, Petro ha firmado 13 instrumentos de cooperación, como memorandos de entendimiento y cartas de intención, pero solamente en dos de ellos logró «eventuales compromisos de inversión en proyectos de energías renovables», notificó el medio informativo.
Del mismo modo, señalaron que los únicos inversionistas interesados son «un grupo de empresarios alemanes y altos funcionarios de Emiratos Árabes». Sin embargo, «en ninguno de los casos se detallan proyectos puntuales, ni sus tiempos o formas de financiación».