Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Masiva protesta en Francia contra las reformas de las pensiones de Macron

AFPporAFP
marzo 7, 2023
en Destacadas, Internacionales, Política
0
La movilización en Francia contra la impopular reforma de las pensiones del presidente liberal Emmanuel Macron entró este martes en una nueva fase al registrar su mayor protesta y el inicio de una huelga prorrogable en sectores clave. Unos 1,28 millones de personas, según el gobierno (3,5 millones, según el sindicato CGT) participaron en la mayor protesta contra una reforma social en tres décadas y ligeramente superior a la del 31 de enero --entre 1,27 millones (policía) y 2,8 millones (CGT)--. La segunda economía de la Unión Europea (UE) vivió su sexta jornada de huelga desde el 19 de enero a llamado de los sindicatos contra el proyecto del gobierno de Macron de endurecer las condiciones para acceder a una pensión completa. Al término de la jornada, el frente sindical pidió al presidente francés una reunión "urgente" porque su "silencio ya no es posible" y convocó una nueva protesta el sábado y otra la próxima semana, coincidiendo con momentos clave del trámite parlamentario del proyecto. "No nos rendiremos (...) Tenemos que impactar al gobierno para que ceda", dijo Patrick, un jubilado del sector ferroviario de 61 años, que manifestó bajo la lluvia junto a unas 6.000 personas más, según los sindicatos, en Calais (norte). Los sindicatos también apoyaron las manifestaciones del miércoles con motivo del Día Internacional de la Mujer y del jueves, a llamado de los estudiantes, dos de los colectivos que ven entre los más perjudicados por la reforma. Frente a ellos, el mandatario liberal se juega una parte importante de su crédito político, después que la pandemia le obligara a abandonar una anterior reforma durante su primer mandato, marcado además por la protesta social de los "chalecos amarillos". Pero dos de cada tres franceses, según los sondeos, siguen opuestos a su proyecto de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42, como ahora) para cobrar una pensión completa. Una mayoría apoya las huelgas. Las protestas registraron este martes choques aislados con las fuerzas de seguridad en varias ciudades, entre ellas París, donde se detuvo a 43 personas, según la policía. - Cortes de electricidad "salvajes" - Tras semanas de infructuosas protestas pacíficas desde el 19 de enero, los sindicatos recrudecieron su pulso contra un gobierno firme en su posición, al término de las vacaciones escolares de invierno en Francia. Su objetivo era "paralizar" la economía. La jornada amaneció con carreteras bloqueadas de Rennes (oeste) a Perpiñán (sur), con la suspensión de la expedición de combustible de todas las refinerías, con una huelga de los recolectores de basura, con escuelas cerradas, trenes y vuelos anulados, etc. En Annonay (sureste), bastión del ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, más de 2.000 hogares se quedaron sin electricidad, indicó la empresa Enedis. Otros posibles cortes "salvajes" de suministro se registraron en Boulogne-sur-Mer y Neuville-en-Ferrain (norte). El lunes, los huelguistas ya paralizaron tres de las cuatro terminales metaneras por "siete días" y, desde el viernes, hacen caer la producción eléctrica en el sector nuclear. Pero pese a la fuerte movilización en las calles, el porcentaje de huelguistas era inferior al registrado al inicio del movimiento, sobre todo entre los trabajadores del servicio de trenes (un 39% al mediodía según los sindicatos) y los profesores (un tercio, según el gobierno). Tras fracasar en su intento de convencer sobre la necesidad de la reforma para evitar un futuro déficit en la caja de las pensiones, la primera ministra, Élisabeth Borne, busca ahora desacreditar el movimiento de oposición y el lunes calificó la nueva estrategia sindical de "irresponsable". La última vez que los franceses lograron frenar una reforma de las pensiones fue en 1995. Los sindicatos paralizaron los servicios de tren y metro durante tres semanas y lograron mantener un apoyo masivo en la opinión pública. Pero el tiempo apremia. A falta de una mayoría oficialista en el Parlamento, el gobierno escogió un polémico procedimiento que le permite aplicarla, si las dos cámaras no se han pronunciado sobre la misma en los mismos términos para finales de marzo.

La gente participa en una manifestación en París el 7 de marzo de 2023, como parte de un día nacional de huelgas y protestas convocadas por los sindicatos por la reforma propuesta de las pensiones, que incluye elevar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 y aumentar el número de años. la gente tiene que hacer contribuciones para una pensión completa. (Foto de Alain JOCARD / AFP)

La movilización en Francia contra la impopular reforma de las pensiones del presidente liberal Emmanuel Macron entró este martes en una nueva fase al registrar su mayor protesta y el inicio de una huelga prorrogable en sectores clave.

Unos 1,28 millones de personas, según el gobierno (3,5 millones, según el sindicato CGT) participaron en la mayor protesta contra una reforma social en tres décadas y ligeramente superior a la del 31 de enero –entre 1,27 millones (policía) y 2,8 millones (CGT)–.

La segunda economía de la Unión Europea (UE) vivió su sexta jornada de huelga desde el 19 de enero a llamado de los sindicatos contra el proyecto del gobierno de Macron de endurecer las condiciones para acceder a una pensión completa.

Al término de la jornada, el frente sindical pidió al presidente francés una reunión “urgente” porque su “silencio ya no es posible” y convocó una nueva protesta el sábado y otra la próxima semana, coincidiendo con momentos clave del trámite parlamentario del proyecto.

“No nos rendiremos (…) Tenemos que impactar al gobierno para que ceda”, dijo Patrick, un jubilado del sector ferroviario de 61 años, que manifestó bajo la lluvia junto a unas 6.000 personas más, según los sindicatos, en Calais (norte).

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

Noticia relacionada: Segunda protesta masiva en Francia contra la reforma de las pensiones

Los sindicatos también apoyaron las manifestaciones del miércoles con motivo del Día Internacional de la Mujer y del jueves, a llamado de los estudiantes, dos de los colectivos que ven entre los más perjudicados por la reforma.

Frente a ellos, el mandatario liberal se juega una parte importante de su crédito político, después que la pandemia le obligara a abandonar una anterior reforma durante su primer mandato, marcado además por la protesta social de los “chalecos amarillos”.

Pero dos de cada tres franceses, según los sondeos, siguen opuestos a su proyecto de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42, como ahora) para cobrar una pensión completa. Una mayoría apoya las huelgas.

Las protestas registraron este martes choques aislados con las fuerzas de seguridad en varias ciudades, entre ellas París, donde se detuvo a 43 personas, según la policía.

– Cortes de electricidad “salvajes” –

Tras semanas de infructuosas protestas pacíficas desde el 19 de enero, los sindicatos recrudecieron su pulso contra un gobierno firme en su posición, al término de las vacaciones escolares de invierno en Francia. Su objetivo era “paralizar” la economía.

La jornada amaneció con carreteras bloqueadas de Rennes (oeste) a Perpiñán (sur), con la suspensión de la expedición de combustible de todas las refinerías, con una huelga de los recolectores de basura, con escuelas cerradas, trenes y vuelos anulados, etc.

En Annonay (sureste), bastión del ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, más de 2.000 hogares se quedaron sin electricidad, indicó la empresa Enedis. Otros posibles cortes “salvajes” de suministro se registraron en Boulogne-sur-Mer y Neuville-en-Ferrain (norte).

El lunes, los huelguistas ya paralizaron tres de las cuatro terminales metaneras por “siete días” y, desde el viernes, hacen caer la producción eléctrica en el sector nuclear.

Noticia relacionada: Cuatro adolescentes serán juzgados por acosar a un compañero que se suicidó en Francia

Pero pese a la fuerte movilización en las calles, el porcentaje de huelguistas era inferior al registrado al inicio del movimiento, sobre todo entre los trabajadores del servicio de trenes (un 39% al mediodía según los sindicatos) y los profesores (un tercio, según el gobierno).

Tras fracasar en su intento de convencer sobre la necesidad de la reforma para evitar un futuro déficit en la caja de las pensiones, la primera ministra, Élisabeth Borne, busca ahora desacreditar el movimiento de oposición y el lunes calificó la nueva estrategia sindical de “irresponsable”.

La última vez que los franceses lograron frenar una reforma de las pensiones fue en 1995. Los sindicatos paralizaron los servicios de tren y metro durante tres semanas y lograron mantener un apoyo masivo en la opinión pública.

Pero el tiempo apremia. A falta de una mayoría oficialista en el Parlamento, el gobierno escogió un polémico procedimiento que le permite aplicarla, si las dos cámaras no se han pronunciado sobre la misma en los mismos términos para finales de marzo.

Tags: FranciaMacronmarchasParísprotestas
Anterior

El Vaticano insta a la «búsqueda sincera de la paz» para superar la crisis en Nicaragua

Siguiente

Ortega vuelve a arremeter contra la Iglesia, cierra dos universidades cristianas

Siguiente
Ortega vuelve a arremeter contra la Iglesia, cierra dos universidades cristianas

Ortega vuelve a arremeter contra la Iglesia, cierra dos universidades cristianas

Noticias recientes

Rosario Murillo reconoce aporte a la paz de Violeta Barrios de Chamorro, pero calla el exilio que la obligó a morir en Costa Rica

junio 16, 2025
Un póster con la imagen del senador colombiano Miguel Uribe, baleado en Bogotá. Foto: AFP

Salud de presidenciable colombiano baleado es «extremadamente crítica» tras nueva cirugía

junio 16, 2025
Violeta Chamorro, el «ama de casa» que pacificó a Nicaragua. Foto: AFP

Violeta Barrios de Chamorro, el «ama de casa» que pacificó a Nicaragua

junio 16, 2025
Funerales de Violeta Barrios. Foto: Tomada de La Prensa

«Cuando Nicaragua vuelva a ser república, regresarás a descansar en paz en tu patria», la promesa de sus hijos a Violeta Barrios 

junio 16, 2025
El ataúd de la expresidenta Violeta Barrios fue cobijado con la bandera de Nicaragua. Foto: Tomada de La Prensa

Bandera de Nicaragua cobija el féretro de la expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios en su último adiós desde San José, Costa Rica

junio 16, 2025
Esta foto no localizada, publicada por la Oficina del Sheriff del Condado de Ramsey el 15 de junio de 2025, muestra a Vance Boelter, el presunto asesino de una legisladora estatal demócrata de Minnesota, mientras era detenido. Foto: AFP

Detenido el sospechoso de asesinar a una congresista estatal en EE. UU.

junio 16, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.