La Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que desembolsará 342 millones de colones (unos 600 mil dólares) a la administración de Rodrigo Chaves como «aporte inicial» del plan de acción, que el organismo ha creado para apoyar a Costa Rica en la atención de los migrantes en tránsito, un fenómeno que se ha presentado durante los últimos años en el país centroamericano, principalmente con ciudadanos venezolanos que pasan por territorio tico para llegar a Estados Unidos.
La entidad internacional anunció ayer, primero de febrero, el «Plan de preparación y respuesta a las Personas en Tránsito 2023 para Costa Rica», con el cual pretende fortalecer el abordaje y asistencia integral de los migrantes en tránsito que se encuentren en situación de vulnerabilidad en el territorio costarricense.
«Costa Rica ha sido un referente internacional de protección de los Derechos Humanos y este plan de acción es una herramienta fundamental para trabajar junto al país, dando apoyo al Estado y sobre todo enfocándose en proteger los derechos y la dignidad de las personas migrantes y refugiadas que más lo necesitan», destacó la coordinadora de ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi.
Noticia relacionada: Primera caravana de migrantes del 2023 sale mañana a la frontera sur de EEUU
Las áreas de atención definidas en el plan incluyen: la provisión de alojamiento, asistencia alimentaria, provisión de agua, saneamiento e higiene, acceso a la salud y educación, protección, retornos, integración, gestión de información y comunicación, fortalecimiento de la coordinación, entre otros.


En 2022, el país centroamericano registró que más de 226 mil personas ingresaron a su territorio a través de la frontera con Panamá, un aumento de casi 80% con respecto a 2021. La mayoría de los migrantes que ingresaron a este país era por tránsito, pues su objetivo era llegar a Estados Unidos.
Además, la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME) detalló que recibieron 83,157 solicitudes de refugio entre enero y noviembre de 2022.
Del total de solicitudes, 76,676 son peticiones de nicaragüenses, que representan el 92 %. En segundo lugar, se ubican los venezolanos con 2,240 solicitudes, luego los colombianos con 1,435 y los cubanos con 996.
La oficina de la ONU en Costa Rica explicó que para la financiación del plan de apoyo a Costa Rica ya se han aprobado 342 millones de colones, pero hacen falta otros 6,700 millones de colones para asegurar el pleno cumplimiento.
Además, el organismo señaló que para conseguir el dinero faltante «el papel del sector privado, gobiernos locales, y la abogacía conjunta entre el gobierno de Costa Rica y el Sistema de Naciones Unidas serán determinantes para atraer los recursos requeridos».