El Ministerio de Salud (Minsa), en su informe que comprende del 26 de julio al dos de agosto, refleja un aumento en los casos positivos por COVID-19 en Nicaragua. Según la nota de prensa, en ese periodo hubo 48 nuevos infectados por el virus.
Con seis nuevos casos por el virus en siete días, la cifra de la institución sanitaria sube a 19,301 contagios desde que se registró el primer caso en el país. En cuanto a las víctimas de la pandemia, el Minsa por tercera semana consecutiva aseguró que no se registraron fallecidos.
Noticia relacionada: Estado de Nicaragua podría ser demandado por negligencia en el manejo del COVID-19
«Las personas que han estado en seguimiento responsable y cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas», señala la institución.


Actualmente, las autoridades mantienen una jornada permanente de vacunación contra el COVID-19 para todas las personas a partir de los dos años. Según los reportes oficiales el 86,8 % de la población mayor de dos años ya cuenta con el esquema completo de vacunación contra el virus, mientras que el 93 % tiene al menos una dosis.
Desde que comenzó la pandemia, Nicaragua no ha aplicado medidas restrictivas como parte del combate al coronavirus, lo que le ha valido críticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una reciente investigación de la Universidad de Baleares, de España, afirma que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo podría ser demandada internacionalmente por la negligencia e imprudencia con que la han manejado la pandemia del COVID-19 en Nicaragua.
Noticia relacionada: Minsa dice que por segunda semana consecutiva no hubo fallecidos por COVID-19 en Nicaragua
Subraya que existe una «inacción» por parte del régimen de Ortega-Murillo para abordar eficientemente el tema del COVID-19 en el país, en referencia a las medidas de prevención y el seguimiento de un protocolo de seguridad para combatir la propagación y consecuencias del virus.
Además, resalta que «en contra de todo fundamento científico y desatendiendo todas las medidas y protocolos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), (la dictadura) promovió marchas masivas y actividades turísticas, religiosas, deportivas, escolares y laborales a lo largo de la pandemia», se lee en el informe.