La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles. 26 de enero, que el Ministerio de Salud (Minsa) ha confirmado la circulación de la variante ómicron en Nicaragua.
En conferencia de prensa, el director del Departamento de Emergencias de Salud de la OPS, Ciro Ugarte, indicó que de acuerdo a los canales del reglamento sanitario internacional, «Nicaragua confirmó la circulación de la variante de ómicron y que hoy la mayoría de las muestras positivas por Sars-cov-2 corresponden a esa variante y en menor medida a la variante delta».
Noticia relacionada: OPS alerta a los nicaragüenses de aumento de casos de COVID-19 por la posible presencia de ómicron
El especialista detalló que, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, los contagios por COVID-19 han aumentado levemente en el país y la mayoría de los casos reportados corresponde al sexo femenino y los grupos de edades más afectados son las personas de 30 a 50 años, seguidos de los mayores de 50.
«Se estima que esta variante (ómicron) estará presente progresivamente en todo el país. Es por ello, que es muy importante que la población esté consciente que es muy difícil que una variante de este tipo esté concentrada solo en un lugar y que por lo tanto es imprescindible mantener las medidas de protección», recomendó el especialista. Ugarte no especificó la fecha exacta en que se notificó sobre el primer infectado por ómicron.
El uso de mascarillas y evitar aglomeraciones, en especial, en ambientes cerrados, fueron los principales puntos en los que hizo hincapié el representante de la OPS.
Nicaragua acumula 221 muertos por el COVID-19 y 17.670 casos confirmados desde marzo de 2020, cuando se detectó el virus en el país, de acuerdo con las estadísticas oficiales del Minsa.
En los últimos siete días, Nicaragua registró 46 nuevos casos del virus y una muerte por la enfermedad, lo que elevó a 17.670 los contagios confirmados y a 221 los decesos acumulados, según el informe de las autoridades de salud.
Los datos oficiales contrastan con los del Observatorio Ciudadano COVID-19, una red de médicos independientes que da seguimiento a la pandemia y que reporta 5.970 fallecimientos por neumonía y otros síntomas relacionados con el nuevo coronavirus, así como 31.392 casos sospechosos de contagio.
Menores de 12 años pueden infectarse por COVID-19
La dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, reveló que las niñas y niños pueden contagiarse con el coronavirus, y ser focos de transmisión de la enfermedad. Resaltó, que los menores más afectados son quienes padecen de enfermedades sobre-existentes como el asma o diabetes.
«Los niños sí pueden infectarse con la COVID-19 y transmitir la enfermedad a otros, durante la enfermedad la mayoría de los niños tienen enfermedad moderada que se trata en el hogar, las hospitalizaciones y casos graves son más frecuentes entre niños con enfermedades subyacentes, sobre existentes, rara vez entre niños saludables», puntualizó.
Enfatizó que los menores de edad que «padecen diabetes y asma son especialmente vulnerables y en si bien la mayoría de estos niños se están recuperando y tienen un buen pronóstico, no es así en el caso de todos».
La directora de la OPS recomendó, a los países de América, vacunar a este grupo poblacional con el propósito de reducir aún más los contagios por COVID-19.
Varios países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, Chile, Uruguay, República Dominicana, entre otros; ya han autorizado la vacunación a niños y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó para uso de emergencia la vacuna Pfizer, la inyectable tiene una eficacia arriba del 90 %.