La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles, 12 de enero, que Nicaragua ha logrado alcanzar el 45 % de la cobertura total de vacunación contra la COVID-19, sin embargo el país sigue sin reportar a la entidad la circulación de la variante de preocupación ómicron.
En conferencia de prensa, el subdirector de la OPS Jarbas Barbosa indicó que «Nicaragua esta hoy con 45% de la población vacunada, lo que es importante y hay que avanzar más, la OPS está trabajando con el Ministerio de Salud (Minsa) buscando, incluso estrategias más avanzadas como la vacunación casa a casa, en áreas donde hay una baja cobertura vacunal».
Noticia relacionada: Nicaragua pide a la OPS que apruebe el uso de vacunas cubanas
Los datos presentados por la OPS contradicen las estadísticas oficiales del Minsa, que alegan que la inmunización contra el COVID-19 alcanza casi un 80 %.

Mientras tanto, Sylvain Aldighieri, gerente de incidencias para el COVID-19, explicó que el Minsa cuenta con los recursos necesarios para realizar una detección oportuna de la variante ómicron. El especialista no confirmó si la entidad de salud nicaragüense ya logró detectar la variante de preocupación.
«Gracias al trabajo continuo y esfuerzo del laboratorio nacional de salud pública del Minsa, Nicaragua ha generado un sistema de vigilancia genómica que ha permitido demostrar la circulación de diferentes variantes, tanto de interés como de preocupación, y tiene por tanto toda la capacidad para realizar la caracterización de la variante ómicron», sostuvo.
Resaltó que «gracias a los esfuerzos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice, Costa Rica, y de la República Dominicana; y quisiera destacar la colaboración muy proactiva del Instituto Gorgas en Panamá, ha sido posible mantener la vigilancia de variantes y la detección oportuna de ómicron en América Central».

El subdirector de la OPS reveló que Nicaragua ha recibido 4 millones 200 mil dosis de vacunas contra el COVID-19 por el mecanismo COVAX, y puntualizó que el país también ha adquirido inoculantes a través del Fondo Rotatorio de OPS.
Prioridades de la OPS para 2022
La directora de la OPS, Carissa F. Etienne, explicó que las prioridades del organismo para el 2022 va desde aumentar la tasa de vacunación en la región hasta propiciar la disciplina en los ciudadanos, respecto a las medidas de salud pública.

De igual forma, el organismo pretende «propiciar un mantenimiento de la disciplina de las medidas de salud pública» que han ayudado a limitar el contagio, fortalecer el sistema de vigilancia genómica en la región de las Américas y dotar de herramientas a los países para notificar con mayor rapidez la circulación de las variantes.
También, «preparar nuestros sistemas de atención primaria para responder y distribuir de manera justa» todo tratamiento o producto terapéutico que se ponga a disposición de los países, y por supuesto, debemos seguir e intensificar los programas de vacunación para llegar al menos al 70 % y con suerte mucho más», señaló la directora de la OPS.
Etienne llamó a seguir utilizando las medidas de protección para evitar contagiarse de COVID-19. «Las medidas de salud públicas claves que seguimos recomendando, incluyen el uso de máscaras de buen calce, distanciamiento, la ventilación de espacios interiores, evitar también espacios con gran cantidad de gente, especial durante fiestas, celebraciones y también, por supuesto la higiene de manos, esto ayudará a reducir el contagio», dijo.