Rosario Murillo, vocera del régimen de Nicaragua, informó que el Ministerio de Salud (Minsa) ha alcanzado el 64 % de la cobertura de vacunación contra el COVID-19 a nivel nacional. Las números presentados por la institución oficialista no coinciden con las estadísticas proporcionadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En su intervención meridiana a través de los canales oficialistas, Murillo sostuvo que ese incremento se debe a la jornada de vacunación casa a casa y a las personas que voluntariamente han acudido a inmunizarse contra el COVID-19. «Son 4 millones, 100 mil personas las vacunadas hasta ahora», aseguró Murillo.
Noticia relacionada: Minsa reporta 102 casos de COVID-19 en Nicaragua en siete días
La primera dama no brindó más detalles acerca de las estadísticas. El gobierno en conjunto con el Minsa continúa centralizando la información y no permite conocer ampliamente cuántas personas cuentan con su primera dosis o el esquema completo de vacunación. La OPS afirma que la cobertura sigue sin superar el 10 % de inmunizados contra el COVID-19.
La vocera del régimen alegó que la «vacuna es una parte, pero las medidas de cuido son indispensables para fortalecer salud y vida de los nicaragüenses».
A su vez, en su discurso contradictorio de cuido, invitó a la población a participar de un sinnúmero de actividades organizadas por el partido de gobierno, en honor a la Inmaculada Concepción de María. En las actividades del régimen Ortega-Murillo prevalecen las aglomeraciones y la falta de medidas de protección ante el coronavirus.
La OPS confirmó la presencia de las cuatro variantes del coronavirus presentes en Nicaragua, según información facilitada por el Minsa a la OPS. Nicaragua era el único país de Centroamérica que todavía no había reportado casos de las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta.
Mientras tanto, el estudio científico titulado “An immune correlate of SARS-CoV-2 infections and severity of reinfections” (Inmune correlación de las infecciones por SARS-COV-2 y la gravedad de reinfecciones) publicado por medRxiv y compartido por el Observatorio Ciudadano, señala que el Minsa manejaba con anticipación la información sobre la circulación de las variantes de preocupación del SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, en el país antes que la OPS lo reportara el 17 de noviembre de este año.