El Ministerio de Salud (Minsa) reportó 178 nuevos casos de COVID-19 en la más reciente semana, una disminución de 99 casos respecto a la semana anterior cuando registró 277 personas contagiadas. El 28 de septiembre, las autoridades sanitarias reportaron la cifra más alta de casos con 718 positivos, desde marzo de 2020.
En la semana del dos de noviembre se registró una baja de 121 casos si se compara con la semana anterior, donde las autoridades sanitarias asumieron 398 personas contagiadas. El informe del Minsa corresponde a la semana del dos al nueve de noviembre, en ese periodo hubo un fallecido atribuible al COVID-19. El país alcanzó 209 muertes por coronavirus desde marzo de 2020. El Minsa congeló la cifra a un fallecido semanal desde hace trece meses, octubre de 2021.
Noticia relacionada: Nicaragua vacuna a más de 93 mil niños y jóvenes con dosis no aprobadas por la OMS
En los meses de agosto y septiembre, el Minsa acumuló 4 mil 107 casos en total, el mayor pico de pandemia desde la aparición del primer caso en el país, el 18 de marzo de 2020. Nicaragua llegó a 1 mil 484 contagios de COVID-19 en agosto y en septiembre 2 mil 713 casos positivos.
La cifra de contagios ya llegó a su pico máximo por segunda ocasión, aún están muy lejos de las recogidas por el Observatorio Ciudadano COVID-19 que registran más de 31 mil casos sospechosos y más de cinco mil muertes por neumonía o sospechosas de COVID-19 en todo el territorio nacional.
Nicaragua vacuna a más del 53 % de la población objetivo contra el COVID-19
Mientras los contagios del mortal virus se mantienen a la orden del día, las instituciones, alcaldías y el gobierno central siguen llamando a miles de actividades todas las semanas. La vocera del régimen de Nicaragua, Rosario Murillo, dice que toman medidas para prevenir la propagación de coronavirus, pero las imágenes y videos de los medios propagandistas muestran otra realidad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que Nicaragua está entre los seis países de la región donde ni siquiera se ha llegado al 20 % de inmunización de su población. La OPS lo atribuyen la distribución desigual de las dosis disponibles y los problemas internos de la nación por eso darán «atención especial» al país para que cumpla la meta del organismo de vacunar al 40 % al cierre del 2021.