Una nueva trata de corrupción que envuelve a influyentes políticos, artistas, centenares de empresarios y hasta reyes de todo el mundo serán revelados en los «Papeles de Pandora». La filtración de documentos de 14 despachos de abogados especializados en operaciones en paraísos fiscales, incluye 35 jefes y exjefes de Estado (14 en Latinoamérica) y más de 330 altos cargos y políticos de 91 países.
Los documentos filtrados y analizados por 600 periodistas de 150 medios muestran que el presidente de República Dominicana Luis Abinader está vinculado a dos sociedades en Panamá: Littlecot, Inc, que posee junto con su hermana y su hermano, y Padreso, S.A., de la que los tres hermanos son accionistas.
La investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), revela que Abidaner y compañía escondieron miles de millones de dólares para no pagar impuestos.
Nota relacionada: La ceguera, la corrupción, las exoneraciones y las leyes
Los documentos revelan que ambas compañías fueron creadas antes de que Abinader se convirtiera en presidente. Littlecot fue creada en 2011 y Padreso en 2014. Ambas empresas fueron incorporadas como tenedoras de activos en República Dominicana, pero no incluyen detalles sobre dichos activos.
Abidaner «dijo a ICIJ que Littlecot, Inc, controla una propiedad familiar en la zona de La Romana, mientras que Padreso S.A. tiene acciones en otras seis empresas que poseen propiedades y terrenos, mayormente de la Universidad O&M de su familia».
Sebastián Piñera y Shakira entre los «clientes» de los bufete de abogados
El bufete panameño Alcogal es de nuevo protagonista de los «Papeles de Pandora» que es tildado de «un imán para los ricos y poderosos (…) que buscan ocultar riqueza en el extranjero», entre ellos tres expresidentes de Panamá, el actual mandatario de Ecuador y el rey de Jordania.
Nota relacionada: Nicaragua sale aplazada como el tercer país más corrupto de Latinoamérica
De Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) proceden «más de dos millones» del total de 11,9 millones registros confidenciales de bufetes de abogados y proveedores de servicios extraterritoriales acopiados por el ICIJ en los «Papeles de Pandora».
«Un análisis de ICIJ de los registros» de los Papales de Pandora «encontró que a raíz de las revelaciones» en 2016 de los entonces llamados «Panamá Papers», la filtración de millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, ya extinto, «al menos 113 empresas cambiaron su agente registrado de Mossack Fonseca a Alcogal», indicó el consorcio periodístico.
Entre sus clientes de primer nivel, la investigación del Consorcio ha identificado más de 30 compañías vinculadas a Abdalá II, rey de Jordania, o la estructura que creó el primer ministro de República Checa, Andrej Babis, para pagar 20 millones de dólares (17,2 millones de euros) por una villa en un pueblo francés cerca de Cannes.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera. Foto: Artículo 66 / EFE/Elvis Gonzalez
Entre 2007 y 2018, sus empleados rellenaron 109 Reportes de Actividades Sospechosas (ROS, por sus siglas en inglés). Se trata de informes que los bufetes tienen que remitir a las autoridades de un país cuando detectan algo insólito o con visos de ilegalidad en una sociedad. 74 de esos informes empezaron porque la offshore o su cliente aparecía en los medios como involucrada en alguna investigación judicial.
OMC Group, otro bufete panameño, es uno de despachos de los que se tienen más documentos para dicha investigación. Entre sus clientes de primer nivel están Sebastián Piñera, presidente de Chile; Luis Abinader, su homólogo de República Dominicana y la cantante colombiana Shakira, está última recurrió al despacho legal para al menos tres de las sociedades offshore de las que Hacienda de España ha seguido el rastro durante años.
Los periodistas analizan una filtración de 11,9 millones de archivos de 14 despachos especializados en operaciones en paraísos fiscales. El resultado revela el uso masivo por parte de los personajes públicos de fideicomisos, sociedades interpuestas y archivos mercantiles opacos en sitios como las islas Vírgenes británicas, para escapar del escrutinio público.