La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) emitió un comunicado por el cual llaman a los feligreses en situación de vulnerabilidad –como las personas mayores- que podrían verse afectados por el coronavirus a participar por medio de la radio y la televisión de los actos litúrgicos del fin de Cuaresma y Semana Santa a la vez que dejaron constancia que el sistema público de salud de Nicaragua no se encuentra en condiciones de enfrentar la crisis por el COVID-19.
“Hasta la fecha (el coronavirus) se encuentra en algunos países de la región centroamericana, lo que supone un riesgo para nuestro país; que cuenta con un débil sistema de salud”, expresó Leopoldo Brenes, cardenal-arzobispo de Managua y presidente del Episcopado nicaragüense al leer el comunicado emitido por la CEN este lunes, 16 de marzo.
Brenes llamó a la responsabilidad de la ciudadanía para la contención del coronavirus ya que “ningún país está exento” de que su población no sea afectada y exhortó a que en los templos el saludo de la paz de las celebraciones litúrgicas no se haga con las manos, extremar las medidas de limpieza y que se guarde el metro que recomiendan los expertos sanitarios entre personas mientras asistan a los actos religiosos dentro de los templos.
Noticia relacionada: Así fue el circo del Gobierno de Nicaragua en su marcha «por amor en tiempos del COVID-19»
“Para aquellos fieles que han determinado su participación directa y físicamente en las celebraciones litúrgicas les hacemos un llamado a que siguiendo las catequesis parroquiales sobre la forma de comulgar; lo hagan recibiendo la santa hostia en la mano y comulgando frente al ministro”, dijo el presidente de la CEN al leer el comunicado, donde pidió a sacerdotes y a los laicos que distribuyen la comunión a que tomen las medidas higiénicas necesarias para desinfectarse las manos.
El Episcopado también restringe el contacto de las personas hacia las imágenes religiosas que hay en los templos, y que reciben especial veneración por parte de la feligresía en época de Cuaresma y Semana Santa; reemplazando su contacto directo por otras formas de respeto.
Asimismo, llaman a limitar la participación de los feligreses en todos los actos litúrgicos de la vida de la Iglesia. “Durante permanezca la amenaza de la pandemia, no se realicen concentraciones multitudinarias de fieles, tanto a nivel nacional como diocesano”, sostiene el comunicado.
Noticia relacionada: Tachan de “estúpido” e “irresponsable” al Gobierno de Nicaragua por convocar a marcha en medio de emergencia por coronavirus
Cabe señalar que durante Semana Santa, los actos religiosos públicos –Procesión del Domingo de Ramos, Triduo Pascual, la procesión del Silencio, Viacrucis Penitencial y procesión del Resucitado- en Managua y en las cabeceras departamentales suelen ser multitudinarios y acuden en masa miles de nicaragüenses en familia, entre ellos los ancianos; a queénes el Episcopado invita a vivir dichos eventos desde los medios de comunicación “con paz y serenidad y sin remordimiento de conciencia”.
Llaman a vivir la Semana Santa en reflexión
En el comunicado, los obispos señalaron que los días de la Semana Santa no son días de vacaciones en los centros turísticos e hicieron un llamado a la población para que vivan los días sagrados del cristianismo con espíritu de recogimiento y oración.

“Invitamos a todos los nicaragüenses, desde la razón y la conciencia: Aprovechemos esta crisis de salud para hacer una autoevaluación de la forma sobre cómo estamos viviendo y que los días de Cuaresma y Semana Santa no sean utilizados como espacio de recreación en playas y lugares públicos de aglomeraciones. Se llama a ser responsables de ustedes mismos, sus familias y los demás en el difícil momento que estamos viviendo”, puntualizó el cardenal Brenes.
Exigen transparencia al Minsa
Los obispos de Nicaragua hicieron un llamado a las autoridades de salud para que mantengan informada a la población sobre la evolución que pueda tener el COVID-19 de presentarse en el territorio nacional “La unidad ante esta pandemia y la conciencia del valor que tiene la vida, son fundamentales para asumir prácticas de prevención que nos ayudan a evitar el dolor y la muerte a causa de este mal”, especificó Brenes.