Los periodos de cinco magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE), diez de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y cinco titulares de la Contraloría General de la República (CGR), vencerán el próximo nueve de abril.
En el Tribunal Electoral, se les terminará el tiempo para el que fueron electos a Lumberto Campbell, Emmet Lang, Luis Benavídez, Mayra Salina y José Luis Villavicencio. El cargo de Villavicencio estaba vacante, por “renuncia”, desde el 25 de enero de 2016.
En el Poder Judicial terminarán sus funciones los magistrados Alba Luz Ramos, Rafael Solís, Marvin Aguilar, Francisco Rosales, Ligia Molina, Juana Méndez, Armengol Cuadra, Yadira Centeno, Manuel Martínez y Antonio Alemán. Rafael Solís, un connotado exasesor orteguista renunció a la dictadura el pasado 10 de enero y huyó a Costa Rica, donde se encuentra refugiado. En tanto, la magistrada Ligia Molina falleció en noviembre de 2014. Ambos puestos estaban vacantes.
En la Contraloría se terminará el plazo para Luis Ángel Montenegro, María José Mejía, Marisol Castillo, María Dolores Alemán y Vicente Chávez.

“Aunque en la Asamblea Nacional no se ha tocado el tema, el vencimiento de estos periodos “es una oportunidad de oro” para realizar los cambios que la ciudadanía demanda” en estos Poderes del Estado, explicó la expresidenta del CSE Rosa Marina Zelaya.
Noticia relacionada: John Bolton no da tregua a Ortega: «Los esfuerzos por evadir las sanciones fracasarán»
La exmagistrada Zelaya argumentó que esta es “una oportunidad para elegir a los nuevos magistrados dentro del diálogo político, que se está llevando a cabo en este momento, no tienen que renunciar se les venció el periodo. Se ha hecho antes en otras ocasiones en diálogo”.
En el mes de abril, también se cumple un año de las protestas sociales que iniciaron por las reformas al seguro social, pero que ascendieron a una demanda colectiva de democracia, justicia y libertad para Nicaragua. Una de las exigencias que mantienen los nicaragüenses, es el adelanto de elecciones nacionales, con un CSE creíble y respetado.
Zelaya explicó que, de requerir más tiempo el acuerdo político, los cargos pueden quedar momentáneamente desocupados, mientras se extienda el proceso de transición y únicamente se puede nombrar un secretario general administrativo, proceso que se ha hecho en ciclos anteriores.
Sin embargo, el politólogo José Antonio Peraza sostuvo que el vencimiento de los periodos magisteriales, puede ser una oportunidad siempre y cuando se sepa aprovechar. Explicó que Nicaragua requiere dos reformas, la primera una mínima para transitar a elecciones adelantadas el próximo año, para lo cual se podría aprovechar los cambios de magistrados. La segunda reforma profundas para crear un nuevo poder electoral, estas últimas, se podrán lograr únicamente con un nuevo gobierno.
Pereza considera que el Poder Judicial es el que más requiere reformas, pero estas “no serán de manera inmediata. Es un centro de poder del Frente Sandinista y lo va a conservar hasta que pueda, la reforma profunda va a venir una vez que haya un nuevo gobierno”, explicó el analista.