A partir del próximo primero de marzo y hasta el 29 de febrero de 2024, los nicaragüenses percibirán un ajuste del 10 % de la paga mínima, según acordó la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Una mesa de negociación entre el régimen, sus sindicatos y empresarios.
La Comisión Nacional del Salario Mínimo fue instalada el 19 de enero pasado. En las primeras cinco sesiones no se logró el consenso para fijar el dígito del ajuste, fue hasta este jueves, 23 de febrero, que se pusieron de acuerdo e informaron sobre el «incremento».
Los nuevos salarios quedaron fijados de la siguiente manera: Agropecuario: 5,196.34 córdobas; Pesca: 7,901.21 córdobas; Minas y canteras: 9,332.44 córdobas; Industria manufacturera: 6,987.06; Zona franca: 8,098.46; Micro y pequeña industria artesanal y turística nacional: 5,474.77 córdobas.
Noticia relacionada: Salario mínimo de los nicaragüenses no cubre ni el 40 % del costo de la canasta básica
Construcción: 11,628.95 córdobas; Servicios comunales: 7,284.71 córdobas; Gobierno central y municipal: 6,480.04 córdobas; Hostelería, transporte y comunicaciones: 9,531.15 córdobas.
En 2022 las partes acordaron un aumento del salario mínimo del 7 %, que ubicó el sueldo básico de Nicaragua en 6.978,34 córdobas, que en febrero de ese año, fecha en que se aprobó, equivalía a 196,13 dólares y hoy representan 192,45 dólares.
En dichas negociaciones el sector privado había propuesto un incremento del 4,25 % al salario mínimo, a la vez que los sindicalistas, que suelen ser aliados del régimen nicaragüense, no divulgaron sus pretensiones.
Actualmente, el salario mínimo en Nicaragua equivale a cerca de un tercio del costo de la canasta básica, según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide). Nicaragua espera que su Producto Interno Bruto (PIB) crezca entre 3 % y 4 % en 2023, el tercer año consecutivo al alza después de tres años de cerrar con saldo rojo, con una inflación entre un 5 % y 6 %, según el Banco Central de Nicaragua (BCN).