La revista británica The Economist Intelligence Unit (EIU), en su más reciente informe, posiciona a Nicaragua como un régimen dictatorial y la ubica en el puesto 143 a nivel mundial en cuanto al índice de democracia.
La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, una vez más, posiciona al territorio nicaragüense como el segundo país menos democrático de América Latina, siendo superado únicamente por Venezuela que alcanzó el puesto 147.
El estudio Frontline Democracy and the Battle for Ukraine de la firma británica, que evaluó las condiciones políticas de 167 países, ubicó a Nicaragua dentro de la clasificación de regímenes autoritarios con una puntuación de 2.50 de 10 posibles.
Noticia relacionada: Latinobarómetro califica a Nicaragua como «dictadura» y «sultanato familiar»
Venezuela es el país que ocupa el primer puesto a nivel latinoamericano como la nación más antidemocrática. En tercer lugar, por debajo de Nicaragua, se ubica Cuba en el puesto 139 y le sigue Haití en el puesto 135.


De acuerdo con los indicadores utilizados para este estudio, los cuatro países recibieron una valoración de 0.0 puntos en la sección de pluralismo y participación electoral, confirmando la percepción generalizada de que los gobiernos de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití son incapaces de sostener elecciones libres.
Además, El Salvador es uno de los países de la región que ha reflejado una caída en el índice de democracia. Con un puntaje de 5.06 de 10 posibles alcanzó el puesto 93 y se posiciona como un régimen híbrido.
Por su parte, Costa Rica se encuentra entre los países más democráticos a nivel mundial. El ranking coloca al país vecino en el puesto 17 con una puntuación de 8.29, que lo eleva como la segunda nación centroamericana que vive en democracia plena en Latinoamérica, superada solo por Uruguay, que alcanzó el primer lugar de la región.
«América Latina es el hogar de tres regímenes autoritarios: Haití, Nicaragua y Venezuela. Hay un riesgo que la lista de autocracias en la región crecerá, ya que varios países están pasando por un proceso de retroceso democrático. El ejemplo más destacado es El Salvador, que registró el segundo descenso más pronunciado en la puntuación, después de Haití, en 2022», señaló el informe.


Resaltó que «Centroamérica y el Caribe ha registrado una disminución constante en su puntaje a partir de 2018, debido en gran parte a los acontecimientos en México y Nicaragua, y este último se convirtió en una autocracia en 2018 y el primero siendo degradado a un régimen híbrido en 2021».
El documento de la firma británica también destacó que Latinoamérica vive su séptimo año consecutivo de caída en 2022. El puntaje promedio de la región «cayó a 5.79, por debajo del 5.83 en 2021. La disminución en el puntaje general de la región se produce a pesar de un aumento generalizado en los puntajes relacionados con el levantamiento de las restricciones relacionadas con la pandemia que había libertades civiles afectadas; sin embargo, estas mejoras se ven contrarrestadas por un fuerte deterioro en las puntuaciones en un puñado de países en 2022».
Agrega que el 45 % de la población latinoamericana vive en un país que es un régimen híbrido o autoritario y solo un 4 % vive en democracia plena.