Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

«El patrocinador», la tarea más difícil para los nicas que desean establecerse en EE. UU.

Expertos en temas de migración detallan que entre las dificultades principales está que los posibles patrocinadores no cumplen todos los requisitos o que en todo caso priorizarán a un familiar antes que a un desconocido

Artículo 66porArtículo 66
enero 25, 2023
en Destacadas, Nacionales
0
parole humanitario

Cada mes el gobierno de EE.UU., permitirá el ingreso legal bajo el parole humanitario de 30.000 ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela. Foto: Artículo 66 / Cortesía

Dos semanas después de que el gobierno de Estados Unidos extendió el programa parole humanitario para los ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Haití, son pocos los casos de nicaragüenses que se conocen o se han hecho público de que han sido beneficiados, lo que a lectura de expertos en temas de migración obedece a que estos pobladores actualmente se enfrentan a dos grandes retos: conseguir patrocinadores y vulnerables a estafas. 

Clientelismo político y corrupción» con cooperación externa en Nicaragua
byArtículo 66

El régimen de Daniel Ortega continúa endeudando al país para mantener su proselitismo político, revela informe. Conversamos con Olga Valle, directora de Urnas Abiertas. Además, el terremoto que golpeó a Turquía y Siria figura entre los diez más mortíferos del siglo 21 y obispos de Europa exigen la libertad de monseñor Rolando Álvarez. Más en AHORA, el pódcast de Artículo 66.

Clientelismo político y corrupción» con cooperación externa en Nicaragua
Search Results placeholder

El parole humanitario, mecanismo establecido por la administración de Joe Biden a inicios de enero, permitirá que cada mes entren de forma legal y por vía aérea un total de 30 mil ciudadanos de los tres países mencionados y Venezuela. Los beneficiados podrán vivir y trabajar legalmente en ese país durante dos años. El programa nace en la urgencia del gobierno norteamericano de frenar la migración irregular de miles de ciudadanos que llegaban hasta la frontera de México.  

De acuerdo con los datos divulgados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), la migración de nicaragüenses alcanzó niveles récord en 2022, un total de 217.091 personas fueron detenidas cuando intentaron entrar a Estados Unidos de forma irregular. Desde septiembre hasta que finalizó el 2022, los números no dejaron de aumentar, llegando al récord de 35.490 nicaragüenses que fueron detenidos en diciembre.

¿Por qué es tan difícil para los nicas?

PUBLICIDAD

Ronmel López, experto en Leyes Migratorias radicado en Los Ángeles, California, asegura que uno de los factores es que los nicaragüenses en Estados Unidos que tienen la posibilidad de convertirse en patrocinadores, siempre, «priorizan apoyar a sus familiares (antes) que a personas conocidas y, peor, desconocidas».

migrantes nicaragüenses
Estados Unidos evalúa limitar entrada de migrantes nicaragüenses

Por lo que sostiene que «no todos los nicaragüenses que quieren migrar tienen a un familiar cercano con la capacidad de cumplir las cláusulas que exige el gobierno norteamericano. En su mayoría, los nicas han ganado poco y reportaron poco en sus impuestos durante los últimos dos años por diferentes razones, entre ellas la pandemia». 

En esa misma línea, Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo Económico de Diálogo Interamericano, señala que la razón de por qué los migrantes de Venezuela y Cuba tienen mayor oportunidad, que los nicas, es porque «los venezolanos ya tienen tres meses de saber sobre el parole, mientras los cubanos son los que tienen más status legal y son más numerosos, son 1.2 millones de esos 600,000 tienen ciudadanía por lo menos». 

Noticia relacionada: Primeros nicaragüenses reciben parole humanitario de EE. UU

En el caso de los nicaragüenses indica que, «la realidad es que solo 200.000 ciudadanos tienen status legal de los 600.000 que hay ahora en Estados Unidos». A su vez, dice que «no todos los que están legal van a pedir a alguien. La probabilidad máxima es de 30 por ciento; básicamente 36 por ciento son migrantes legales que tienen un familiar en Nicaragua». 

Orozco agrega que la probabilidad de alguien establecido en EE.UU., patrocine a un nica depende de muchos factores tales como «no tienen recursos, no pueden traer al familiar, porque la persona es menor de edad o adulta mayor, ya que ahora este grupo representa más del 50 por ciento de la población». 

Astrid Montealegre, abogada supervisora de NAHRA (Nicaraguan American Human Rights Alliance), coincide con lo señalado anteriormente, y explica que uno de los factores tiene que ver efectivamente, a su criterio, con el tiempo, la organización de la diáspora y el idioma.  

parole humanitario
Ronmell López, experto en Leyes Migratorias radicado en Los Ángeles, California. Foto: Cortesía

«La diáspora cubana en Estados Unidos es más grande que las nicaragüenses, solo por esa razón va a tener más posibilidades de patrocinio, por las redes de apoyo, a esto se le agrega a que muchos nicaragüenses a pesar de que tienen un estatus legal, no dominan el inglés a tal nivel, que no se sienten cómodos preparando el formulario en línea y presentándolo en inglés», dice Montealegre. 

A lo anterior añade, que hay considerar la habilidad de poder comprobar su capacidad económica debido a que «muchas personas a pesar que tienen un estatus legal quizás tienen un trabajo informal, perciben su ingreso en efectivo y no tienen como comprobarlo porque no lo depositan en una cuenta bancaria y no declaren sus impuestos federales, que es el mejor comprobante para ser patrocinadores». 

¿Qué tan viable es el parole?

El experto en leyes migratorias considera que «los esfuerzos con este programa carecen de algunas acciones que no coinciden con las realidades». 

Enumera que es difícil conseguir patrocinadores debido a que a lo interno de Nicaragua, «se les están negando la tramitación o renovación del pasaporte». 

Sobre sí es viable o no, a su criterio, el programa lo es «a medida que se maneje mejor la información con las personas adecuadas», no obstante, considera que, «se puede mejorar a medida que vayan surgiendo dificultades, sin olvidar que la raíz es respeto a los Derechos Humanos de los países de origen». 

parole humanitario
Starina Jerez, Paralegal de Inmigración, estudiante de Ciencias Políticas en EE.UU. Foto: Cortesía.

Starina Jerez, Paralegal de Inmigración, estudiante de Ciencias Políticas en EE.UU., coincide con que el parole es «viable» para todas las nacionalidades que califican, sin embargo, dice que «el principal problema es que el patrocinador no cumple con todos los requisitos». 

Finalmente, Jerez recalca que la oportunidad «me parece positiva en cuanto a la seguridad que tendrán los migrantes de venir en avión, y no van a tener que arriesgarse en la frontera evitando pocos riesgos como secuestros, violaciones, robos, asesinatos y etc.». 

Vulnerables a estafas 

Partiendo de que no todos los interesados en el parole humanitario tienen a alguien en el país norteamericano para que les sirva de patrocinador, desde hace días en las redes sociales como Facebook existen grupos donde se solicitan y también se ofrecen patrocinadores, aparecen con diferentes nombres como «Patrocinadores EE.UU.», «Patrocinadores para venezolanos a USA». 

La búsqueda de un patrocinador en redes sociales es, considerado por los expertos, un gran riesgo de ser víctima de una estafa. Y así, lo ha alertado el gobierno de Estados Unidos a través de sus embajadas en los países cuyos ciudadanos pueden aplicar al parole humanitario.

https://t.co/VJfhYAalt6 @nahraglobal pic.twitter.com/Fj4qog85dL

— Astrid Carolina Montealegre, Esq. (@abogada_mi) January 24, 2023

López, experto en leyes migratorias, sostiene que actualmente en medio de la desesperación y el escenario desalentador para aquellos que anhelan viajar a EE.UU., han surgido lo que él considera un tipo de «mercado clandestino» de patrocinadores bajo los arreglos económicos. 

El experto asestó que tiene conocimiento de casos de personas que llegan a ser «básicamente presas fáciles de las personas sin escrúpulos» que suelen pedir que los interesados «pongan las propiedades, tierras, casas o un monto de dinero pagado desde Nicaragua a nombre de los patrocinadores para poder venir a Estados Unidos».

Noticia relacionada: «Parole humanitario» de EE. UU. podría ser aprobado en cuatro días

A cambio, dice, las personas prometen a los interesados, brindarles techo y comida, ante el inminente riesgo de perderlo todo, y en caso de viajar, llegar a EE.UU., y encontrar una realidad completamente diferente, tal como realizar cualquier cosa bajo chantaje e incluso trabajar para esa persona sin las remuneraciones justas.

López insistió en que se debe desconfiar de las personas que ofrecen patrocinar a cambio de depositar cantidades de dinero exorbitantes, y recomendó denunciar los casos antes las autoridades correspondientes o con organizaciones o abogados que manejen el tema y los puedan orientar. 

Por: Voces Unidas

Tags: Estados Unidosmigrantes nicaragüensesParole humanitario
Anterior

El 70 % de los nicaragüenses no simpatiza con ningún partido político

Siguiente

EEUU anuncia que haitianos podrán ampliar su TPS, a partir de mañana

Siguiente
EEUU abre la inscripción de haitianos para la ampliación de amparo migratorio

EEUU anuncia que haitianos podrán ampliar su TPS, a partir de mañana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Diario La Prensa bajo asedio Policial. Foto: La Prensa

Régimen de Nicaragua impone 10 años de cárcel a dos conductores de La Prensa

febrero 8, 2023
corrupción

Ortega usa proyectos sociales financiados con préstamos para promover el «clientelismo político»

febrero 8, 2023
México: Camioneta cae en un río y mueren 15 personas, al parecer la mayoría migrantes

México: Camioneta cae en un río y mueren 15 personas, al parecer la mayoría migrantes

febrero 8, 2023
«Despojo de las instalaciones del Grupo Venancia es parte de la persecución de régimen de Ortega»

Condenan el «despojo ilegal» de las instalaciones del Grupo Venancia por parte del orteguismo

febrero 8, 2023

Obispos de la UE demandan la liberación de monseñor Rolando Álvarez y de los sacerdotes presos

febrero 8, 2023
El cardenal italiano Beniamino Stella (L) y el presidente cubano Miguel Díaz Canel asisten a una ceremonia que marca el 25 aniversario de la primera visita del Papa Juan Pablo II a la nación isleña, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en La Habana el 8 de febrero de 2023. La Iglesia católica pidió la liberación de los manifestantes encarcelados por las protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba y espera una "respuesta positiva" del gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel, dijo este miércoles en La Habana el cardenal Beniamino Stella. (Foto de Adalberto ROQUE / AFP)

Delegado del papa Francisco en Cuba exige a la dictadura libere a los presos políticos

febrero 8, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.