Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Latinoamérica, la región más violenta para la infancia, fuera de las guerras

Dos de cada tres menores de 14 años en Latinoamérica han experimentado violencia doméstica, una situación que comienza "muy temprano, incluso en menores de 1 año", dijo el jefe de Comunicación de Unicef para América Latina y El Caribe, Laurent Duvillier

EFEporEFE
diciembre 26, 2022
en Destacadas, Internacionales
0
Latinoamérica

Una niña trabaja en un puesto callejero en Caracas (Venezuela), en una fotografía de archivo. EFE/ Rayner Peña R.

Latinoamérica y el Caribe es la región del mundo “más violenta” para la niñez, sin contar las zonas en conflicto bélico, con cifras preocupantes que empeoraron después de emergencia por la pandemia de la covid-19 que estalló en 2020.

EEUU dialoga si Ortega muestra «seriedad» en resolver la crisis en Nicaragua
byArtículo 66

El embajador de EEUU ante la OEA, Francisco Mora, se refirió a la estrategia del país norteamericano en el organismo y la situación de Nicaragua. Además, el cineasta Ricardo Zambrana nos brinda su análisis sobre la restricción de ingresar cámaras y binoculares en Nicaragua. En otras noticias, continúa maratónico juicio contra religiosos de la diócesis de Matagalpa y el cierre de la microfinanciera FINCA. Y en farándula, Gerard Piqué «contesta» a Shakira. Más en AHORA, el pódcast de Artículo 66

EEUU dialoga si Ortega muestra «seriedad» en resolver la crisis en Nicaragua
Search Results placeholder

“América Latina y el Caribe para un niño y una niña es la región más violenta del mundo, fuera de las zonas de conflicto. Y es más violenta después de la pandemia”, dijo a EFE el jefe de Comunicación de Unicef para América Latina y El Caribe, Laurent Duvillier.

Dos de cada tres menores de 14 años en Latinoamérica han experimentado violencia doméstica, una situación que comienza “muy temprano, incluso en menores de 1 año”, declaró Duvillier.

Noticia relacionada: El año más letal para la prensa en Latinoamérica en dos décadas ha sido 2022

PUBLICIDAD

“Esta violencia, en el transcurso de toda la infancia, perdura. Cambia de ámbito, pero perdura”, señaló el jefe de Comunicación.

Esta situación “empieza en el hogar, luego en la escuela, en la calle y sobre todo en las niñas, acoso sexual” y “se normaliza, de forma que cuando lleguen a ser adultos, la violencia es normal y lo repiten”.

La violencia puede volverse mortal al llegar la adolescencia: la tasa regional de homicidios de niños y adolescentes (12,6 por 100.000) es cuatro veces mayor que el promedio mundial (3 por 100.000), según cifras de Unicef aportadas a EFE.

LATINOAMÉRICA: MÁS INSEGURA Y DESIGUAL

“La pandemia y el confinamiento dejaron una región (América Latina) para un niño y una niña más insegura, violenta, pobre, menos estable, con más migraciones, menos saludable, más desigual y con menos aprendizaje”, destacó Duvillier.

En Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del mundo, casi el 45 % de los menores de 18 años vive en la pobreza, una proporción que supera el promedio de la población general de la región, que es el 13 %; esto supone que “los niños son más vulnerables a caer en la pobreza”, detalló.

Una de cada tres familias latinas con niños “no tiene suficientes recursos financieros para sobrevivir más allá de dos semanas, es decir, tiene un plazo de supervivencia a corto plazo”, según cifras de Unicef explicadas por Duvillier.

Así como “el 50 % de las familias con niños dicen que están poniendo en el plato menos comida que antes de la pandemia”.

“Esto tiene consecuencias sobre la salud, entonces tenemos una región menos saludable y con más enfermedades. Pero también en el desarrollo del cerebro y desempeño en la escuela”, alertó Duvillier.

UN “CÓCTEL EXPLOSIVO”

Duvillier hizo énfasis en la “crisis de aprendizaje” de la región, ya que cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado (entre 10 y 12 años) no pueden entender un texto simple; esta es una de las consecuencias directas del cierre de las escuelas, el más “largo y continuo” del planeta.

“Esto es un dato que va a tener implicaciones a largo plazo para el desarrollo económico, estabilidad social y política de toda la región”, apuntó.

Según Unicef, esta generación podría perder hasta un 12 % de sus ganancias de por vida, es decir, una pérdida colectiva de hasta 2,3 billones de dólares, si no se toman medidas urgentes para abordar la crisis.

Noticia relacionada: Unicef: 16,5 millones de niños en Latinoamérica requerirán ayuda en el 2023

En promedio, los estudiantes en Latinoamérica se han atrasado 1,5 años en el aprendizaje y se espera que a finales de este año, los resultados de los exámenes de lectura y matemáticas caigan a los niveles de hace más de diez años.

Todo “eso es un cóctel explosivo”, alarmó Duvillier.

Añadió que si no se actúa con urgencia, Latinoamérica tendrá “médicos que no saben curar, ingenieros que no saben construir un puente, profesores que no saben cómo enseñar”.

“También va a generar escasez de mano de obra cualificada, que tiene como consecuencia migración para llamar gente de fuera, un desafío enorme para el motor del país”, concluyó.

Tags: LatinoaméricaUnicefviolencia
Anterior

Comienza la venta de la nueva camiseta de la Albiceleste con las 3 estrellas

Siguiente

Miguel Mora vuelve a abrazar a su hijo Miguelito y a su mamá en «El Nuevo Chipote»

Siguiente
Miguel Mora vuelve a abrazar a su hijo Miguelito y a su mamá en «El Chipote»

Miguel Mora vuelve a abrazar a su hijo Miguelito y a su mamá en «El Nuevo Chipote»

Noticias recientes

Nicaragua anula restricción a ingreso de cámaras fotográficas y TV a turistas

Prohibición de la dictadura de cámaras solo duro dos días

enero 27, 2023

Sentencia contra religiosos simboliza la «guerra» de Ortega contra la Iglesia

enero 27, 2023
Fotografía de la fachada de varios locales de venta de juguetes hoy, en Managua (Nicaragua). La economía nicaragüense se ha recuperado en los dos últimos años, debido principalmente a un aumento en el valor de las exportaciones y a un nuevo récord en la recepción de remesas de emigrantes, informó este viernes el Banco Central de Nicaragua. EFE

Dictadura acepta que remesas y exportaciones han salvado la economía de Nicaragua

enero 27, 2023
presos políticos

Vicepresidente de CIDH: Nicaragua vive bajo un «régimen de represión total»

enero 27, 2023
EE.UU. promete investigar la paliza mortal de cinco policías a un afroamericano

EEUU investiga a policías que golpearon a un afroamericano hasta matarlo

enero 27, 2023
cámaras fotográficas

Ortega recula y manda a eliminar las restricciones para la entrada de equipos fotográficos a Nicaragua

enero 27, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.