En el marco del 41° Congreso de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y su centenario de fundación, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) denunció la grave crisis de derechos humanos bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La presidenta del Cenidh, Vilma Núñez de Escorcia, enfatizó que lo prioritario es lograr la liberación incondicional de las más de 219 personas presas políticas que están en las cárceles del régimen.
«Cenidh pidió a la FIDH que ayudara a las y los nicaragüenses a alcanzar la justicia y lograr la libertad de los más de 200 inocentes. Sus vidas corren peligro», informó el organismo en sus cuentas sociales.

El Cenidh es parte de las más de 2,400 organizaciones no gubernamentales que han sido canceladas por la dictadura de Ortega y Murillo desde diciembre de 2018. Como muestra de solidaridad y apoyo al Cenidh y a Nicaragua, la FIDH decidió usar, durante uno de los días del congreso, camisetas con el logo y eslogan de la ONG nicaragüense.
«Durante un día los participantes usarán nuestra camiseta y eslogan “derecho que no se defiende es derecho que se pierde” en solidaridad con Nicaragua y el Cenidh. Gracias FIDH por 100 años de respaldo a las defensoras y defensores de derechos humanos perseguidos en el mundo», señaló el Cenidh en un video divulgado en sus redes sociales.
Noticia relacionada: Ortega aplica «tortura psicológica» al negar visita a los presos políticos de «El Chipote»
La FIDH se ha pronunciado en diversas ocasiones sobre la situación de Nicaragua, en especial, sobre la persecución de la dictadura de Ortega y Murillo contra los defensores de derechos humanos, el cierre de ONG, la represión contra la oposición y la crisis sociopolítica de Nicaragua desde 2018.
Nicaragua vive desde abril de 2018 una grave crisis social, política, económica y de derechos humanos desatada por la cruenta represión de la dictadura contra la población que se manifestaba en contra de unas reformas fallidas al seguro social. Esa represión dejó un saldo de 355 personas asesinadas. Organismos internacionales documentaron que en el país se cometieron crímenes de lesa humanidad.