[vc_row][vc_column][vc_column_text]Amnistía Internacional presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua. Según este organismo, las autoridades nicaragüenses han adoptado una estrategia de represión caracterizada por el uso excesivo de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales, el control de los medios de comunicación y el uso de grupos parapoliciales.
La directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara Rosas, aseguró que el grupo de trabajo de esta organización ha confirmado 83 muertes. «La pérdida de las vidas humanas que hasta hoy (martes, 29 de mayo) han sido verificadas 83 muertes en el contexto de esta represión violenta, invasiva y sistemática con cientos y cientos de heridos. Hoy nos notificaron que en el Hospital Bautista se encuentran por lo menos 41 jóvenes con heridas en su mayoría con armas de fuego».
Ejecuciones extrajudiciales
El informe de Amnistía concluyó que en Nicaragua hay indicios de que la Policía y los grupos parapoliciales han cometido múltiples ejecuciones extrajudiciales, ya que el «uso que la Policía nicaragüense hace de las armas letales, el gran número de personas heridas por arma de fuego, la trayectoria de los disparos afectados, la concentración de heridas de bala en la cabeza, el cuello y el pecho de las personas muertas, son patrones propios de ejecuciones extrajudiciales».
Como ejemplos de estas ejecuciones extrajudiciales, Amnistía Internacional mencionó el caso de Juan Carlos López y Nelson Téllez, quienes recibieron disparos en el pecho el 20 de abril, en Ciudad Sandino.
«Aquí tenemos una guerra sucia»
La activista de los derechos humanos Bianca Jagger aseguró que en Nicaragua hay una guerra sucia contra los estudiantes que están desarmados. «Aquí no tenemos una revolución sandinista, aquí tenemos una demanda cívica, un movimiento cívico».
Bianca Jagger, quien es Embajadora de Buena Voluntad del Consejo Europeo, también hizo un fuerte llamado a Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua, para que cese la represión en contra de los estudiantes y afirmó que ayer fue testigo de cómo las turbas y los antimotines disparaban con balas a los manifestantes.
Documentan los mecanismos de represión
Amnistía Internacional pudo documentar las 83 muertes que hasta el momento están confirmadas desde el 18 de abril que iniciaron las protestas en Nicaragua. Este organismo internacional señaló que una de las estrategias de represión y ataque del Gobierno de Ortega es el discurso oficial de negación e invisibilidad de la represión y sus consecuencias.
Igualmente, destacaron que el uso de grupos parapoliciales le da a la administración sandinista la capacidad de ampliar su capacidad represiva y operar con mayor facilidad al margen de la ley. El documento titulado «Dispara a matar», denuncia que las fuerzas policiales han utilizado armamento de guerra contra los manifestantes en diferentes puntos de Nicaragua. Utilizando como ejemplo imágenes de grupos parapoliciales que operaron con rifles de asalto AK47, el 12 de mayo en Masaya.

Otro de los mecanismos de represión que Amnistía Internacional denunció, fue el intento de control de la prensa independiente. Poniendo como ejemplo las agresiones sufridas por periodistas, el incendio de Radio Darío, en León, la salida del aire por la señal de cable de Canal 12, Canal 23, Canal 51 y 100% Noticias. Entre las agresiones, se destaca la muerte del periodista caribeño Ángel Gahona, quien murió por un disparo en la cabeza la noche del 21 de abril mientras realizaba su trabajo periodístico en la ciudad de Bluefields.
Llamado a Daniel Ortega y al Ministerio Público
Amnistía Internacional hizo un llamado al presidente Daniel Ortega para que garantice la libertad de expresión y las manifestaciones públicas. También recomendaron al mandatario que implemente medidas efectivas para asegurar que las fuerzas detengan inmediatamente la represión, así como detener la criminalización de las protestas y garantizar la protección de defensores de derechos humanos y periodistas.

Mientras que al Ministerio Público le recomendó «realizar una investigación, de manera pronta, imparcial, independiente y exhaustiva de los casos de posibles ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos.
Amnistía Internacional es un movimiento global de más de 7 millones de personas que trabajan en favor del respeto y la protección de los derechos humanos. Son un organismo independiente de gobiernos, ideologías políticas, intereses económicos y trabajan financiados con las contribuciones de sus miembros y donativos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]